Desde el centro de salud tipo B Las Casas de Quito, el Ministerio de Salud Pública (MSP) continúa con las capacitaciones al personal sanitario sobre el abordaje en territorio denominado dispensarización.

Este es un proceso que clasifica a la población que asiste a un determinado establecimiento de salud del país para brindarle servicios integrales, identificar su estado de salud y establecer una atención activa y controlada.

Publicidad

El MSP indica que esta estrategia busca proteger y fortalecer la salud de la población desde un enfoque integral, con seguimiento oportuno de acuerdo a las características individuales del paciente y determinantes de salud que pueden afectar su bienestar.

Se detalla que a la fecha se capacitó a más de 2.000 médicos familiares, nutricionistas, técnicos de atención primaria de salud, odontólogos y nutricionistas.

Publicidad

La antes llamada estrategia Médico del Barrio, que fue implementada en 2017 desde un abordaje en salud de grupos prioritarios y vulnerables, focalizaba e individualizaba la identificación de ciertas enfermedades de seguimiento.

Con la dispensarización el abordaje en territorio, que se enmarca en el modelo de atención integral en salud (MAIS), se busca categorizar a toda la población y asignarla a cada equipo de atención integral de salud (EAIS) de los 1.928 establecimientos de salud de primer nivel.

Virgilio Lozano, director nacional de Usuarios y Pacientes del MSP y delegado del ministro de Salud Pública y del Viceministerio de Atención Integral en Salud, dio la bienvenida a los profesionales de salud y, al mismo tiempo, agradeció su predisposición por la aceptación de la teoría y la estrategia para mejorar su calidad y acercamiento de servicio al usuario.

El analista de gestión y evaluación de redes del Distrito 17D03 Jaime Peralvo explicó que la dispensarización consiste en fortalecer la atención primaria en salud con liderazgo, universalidad y gratuidad de los servicios, en el marco del MAIS.

Hasta enero de 2024 se han formado 16 tutores en territorio, en su mayoría médicos familiares, que continúan impartiendo el abordaje que realizarán los EAIS de cada establecimiento de salud de primer nivel de atención. (I)