Universidades e institutos superiores se preparan para el segundo periodo de acceso a la educación superior pública.
Se iniciará el 26 de mayo con el denominado Registro Nacional, que es un trámite dirigido especialmente para el régimen Sierra-Amazonía porque los estudiantes terminan el año lectivo o para bachilleres de años anteriores que no hayan formado parte del proceso de acceso.
Publicidad
Es la primera etapa obligatoria para quienes aspiran a acceder a institutos tecnológicos, conservatorios superiores, universidades y escuelas politécnicas públicas en el segundo semestre de este año.
Aún los cupos no se han establecido porque se está haciendo el levantamiento con las entidades de educación superior, es decir, universidades e institutos, sostuvo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Publicidad
En el primer periodo 2025 de acceso a la educación superior se ofertaron 125.000 cupos, 10.150 adicionales a lo que se ofertó el mismo semestre del año anterior, indicó César Vásquez, secretario de Educación Superior.
Ese número para el segundo periodo académico correspondiente al régimen Sierra-Amazonía será mayor, pues hay más bachilleres, agregó, por lo que se proyecta que supere los 140.000 cupos.
¿Cuánto cobran los planteles particulares en Guayaquil que tienen más alumnos admitidos en la Espol?
El funcionario señaló que la colocación de los cupos varía, dependiendo de las necesidades, así por ejemplo, para Medicina hay un alto interés de los bachilleres que quieren estudiar esa carrera y existe un número limitado como en todas las profesiones.
Agregó que hay carreras en las cuales se llenan los cupos, hay otras en las que no.
Indicó que la idea es que se vaya orientando a los bachilleres en su decisión para que puedan obtener uno de los cupos que están disponibles.
Vásquez expresó que, a través de un trabajo articulado con el Consejo de Educación Superior (CES), se ha desarrollado un proceso más simplificado de actualización de mallas curriculares, esto permite a las universidades e institutos que puedan de semestre a semestre, de periodo académico a periodo académico renovar su contenido y poder ofertar nuevos programas de tercer nivel técnico y tecnológico.
La Senescyt y el Ministerio de Educación realizan charlas y visitas a las instituciones educativas para que los alumnos tomen una decisión informada, adujo.
“Hoy la ciberseguridad, inteligencia artificial son factores esenciales dentro del proceso de educación y lo estamos enfocando, por ejemplo, hacia la medicina con un enfoque en inteligencia artificial, hacia la educación, hacia las tecnologías, hacia las ingenierías”, dijo.
Destacó además que las tecnologías son mucho más apetecidas por el mercado laboral debido a que hay mano de obra calificada técnica y que va directamente al proceso productivo, por lo que se alienta esa formación.
También, añadió, se van a ampliar cupos con nuevas modalidades, por ejemplo, en línea o semipresenciales. (I)