Los hospitales de Manabí enfrentan una crisis sin precedentes. La falta de medicamentos, insumos, personal y recursos financieros ha sumido a las casas de salud en un estado crítico, según denunciaron los asambleístas Jaime Estrada y Guido Mendoza tras recorrer este viernes, 22 de agosto, varios centros médicos de la provincia.

Con un desabastecimiento del 75 % en medicamentos en algunas casas de salud y retrasos de hasta seis meses en pagos al personal, el sistema de salud pública de Manabí está al borde del colapso, afirman.

En Manta, el hospital Rodríguez Zambrano, que atiende a pacientes de Paján, Puerto López, Jipijapa, Montecristi y Jaramijó, reporta un déficit del 75 % en medicamentos y un 70 % en insumos. “El presupuesto anual para medicinas es de $ 8 millones, pero hasta agosto de 2025 solo hemos recibido un millón”, afirmó Manuel Guzmán, subdirector de medicamentos del hospital.

Publicidad

Esta escasez obliga a los pacientes a comprar sus propias recetas tras recibir atención, una realidad que se repite en Chone, Portoviejo y otras localidades de Manabí.

‘Los médicos hacen lo que pueden, pero no hay todas las medicinas’, dicen pacientes de hospitales en Manabí

Guzmán explicó que, con los escasos fondos disponibles, el hospital Rodríguez Zambrano prioriza medicamentos para enfermedades catastróficas y de mayor prevalencia, pero el déficit sigue siendo preocupante.

Jaime Estrada, asambleísta por Manabí, señaló que la falta de recursos del Gobierno central hacia el Ministerio de Salud es el núcleo del problema. “Es lamentable, hoy en Manta nos hablan de que el 75 % del presupuesto no ha sido asignado para medicinas y equipamiento”, expresó durante una visita a la casa de salud.

Publicidad

Además, destacó el compromiso del personal médico y administrativo, quienes, pese a las adversidades, “redoblan esfuerzos” para atender a los pacientes. Sin embargo, la carencia de personal especializado, como microbiólogos y hematólogos, agrava la situación, forzando la derivación de pacientes a hospitales de especialidades.

“A pesar de las dificultades, el personal de salud demuestra una dedicación admirable. La gente tiene una buena predisposición, hay compromiso, hay ganas, incluso se exceden en sus horarios porque no hay suficiente personal”, destacó Estrada.

Publicidad

Manabí cuenta con trece hospitales: cuatro generales, ocho básicos y uno de especialidades.

Por su parte, Guido Mendoza, asambleísta del norte de Manabí, denunció los retrasos en los pagos al personal de seguridad, limpieza y alimentación en el hospital de Chone. “Nos encontramos con atrasos de cuatro, cinco o seis meses. ¿Cómo puede trabajar alguien que gana 400 o 600 dólares y no recibe su salario?”, cuestionó.

Dijo además que en el hospital de Chone, la climatización no funciona en la mayoría de las áreas y la infraestructura presenta daños significativos.

En Portoviejo, el hospital Verdi Cevallos reporta baños deteriorados y oxidaciones en laboratorios. “La infraestructura está dañada y no hay recursos para mantenimiento”, afirmó.

Publicidad

A nivel nacional, la crisis sanitaria no se limita a Manabí. Los asambleístas aseguran que los problemas de desabastecimiento, falta de personal y retrasos en pagos son recurrentes en todo el Ecuador. “No entendemos por qué el bloque oficialista no quiso declarar en emergencia la salud pública cuando es evidente que los ecuatorianos necesitan soluciones urgentes”, señaló Jaime Estrada.

Desde compra de medicinas y meses de espera para procedimientos: los problemas que padecen pacientes en hospitales de Quito

Mendoza añadió que la bancada continuará insistiendo en la Asamblea Nacional para que se priorice la salud, aunque enfrentan una “pelea titánica” debido a la falta de mayoría. El impacto humano de esta crisis es devastador, aseveró el asambleísta. “Este es un problema que lleva tiempo, y seguimos dándole alargues mientras nuestra gente muere por pobre en los hospitales”, lamentó.

Jaime Estrada, asambleísta por Manabí, en su visita al hospital de Manta. Foto El Universo

Los asambleístas planean presentar un informe detallado en la Asamblea y han convocado a comparecer al ministro de Salud, al ministro de Finanzas, al presidente del directorio del IESS para que rindan cuentas ante la Comisión de Garantías Constitucionales y Derechos Humanos.

Los asambleístas insisten en que declarar una emergencia sanitaria permitiría agilizar procesos y garantizar recursos para atender a la población.

‘Nos atendieron de inmediato, pero voy gastando más de $ 100 por insumos y medicinas’: pacientes del hospital Teófilo Dávila de Machala esperan cambios en el sistema de salud

“Lamentablemente, no tenemos la mayoría en la Asamblea, pero seguiremos insistiendo por nuestra gente que está pasando mal en los hospitales”, afirmó Mendoza.

Para el Colegio de Médicos de Manabí, la situación del sistema de salud en la provincia es “calamitosa” y exige una declaratoria de emergencia.

Según el gremio, existe una grave escasez de medicamentos, insumos y equipos médicos que afecta tanto a los hospitales del Ministerio de Salud Pública como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (I)