El Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, de Guayaquil, recibió 20 implantes cocleares, 16 procesadores de sonido para implante coclear y 279 audífonos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con pérdida auditiva, indica el Ministerio de Salud Pública (MSP).

La cartera de Estado realizó una inversión de $ 573.680 en la adquisición de estas ayudas técnicas auditivas a través del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral, Detección, Prevención, Rehabilitación y Habilitación a Personas con Discapacidad.

Publicidad

Los implantes cocleares son dispositivos electrónicos que brindan a las personas con discapacidad auditiva la oportunidad de gozar nuevamente con el sentido de la audición sustituyendo los graves problemas de la audición, a través de una tecnología que permite transformar las señales acústicas en señales eléctricas, las cuales estimulan el nervio auditivo.

Esta ayuda técnica de la comunicación, actualmente considerada como “tecnologías de apoyo”, se coloca a través de una intervención quirúrgica que consta de dos partes, una interna y otra externa, a través de la intervención de un especialista en otorrinolaringología.

Publicidad

Mientras que los otoamplífonos son dispositivos para pacientes con pérdidas auditivas con ciertas características cualitativas y cuantitativas según la necesidad del usuario, las cuales ayudarán en su audición, lenguaje y proceso de estimulación en edades tempranas.

Los pacientes beneficiados con estos dispositivos serán aquellos que previamente hayan sido valorados por un especialista en la audición en un segundo o tercer nivel de atención en salud.

Estos pacientes pasan primero por pediatría; posteriormente, el otorrinolaringólogo los valora y solicita exámenes de audiología que permiten el diagnóstico y posterior recomendación del tipo de dispositivo que requiere el paciente para ser prescrito.

El MSP indica que los niños beneficiados con estos dispositivos experimentarán una mejora significativa en su calidad de vida, al poder comunicarse de manera más efectiva con su entorno, desarrollar el lenguaje y alcanzar su máximo potencial. Destaca que la rehabilitación auditiva y verbal es fundamental para obtener resultados óptimos. (I)