IBARRA
En los sectores de San Antonio de Ibarra y Natabuela (en Antonio Ante), los habitantes optaron por desalojar a los manifestantes, cansados del bloqueo que hoy cumple doce días y mantiene suspendidas las actividades económicas y productivas.
Tras la reacción de los pobladores, servidores policiales actuaron despejando las vías y habilitando la E-35 en el tramo Ibarra-Antonio Ante. Primero empezó San Antonio, al sur de Ibarra, y luego replicó similar acción la gente de Natabuela, que está en contra del bloqueo.
Publicidad
Maquinaria pesada fue dispuesta para retirar piedras, tierra, neumáticos y arbustos que estaban regados en la E-35. Los moradores aseguran que la situación económica se vuelve insostenible, ya que no llegan turistas a San Antonio de Ibarra, donde los artesanos de la madera no pueden comercializar sus trabajos.
En Natabuela, que oferta gastronomía a los viajeros, la queja es similar; esto habría obligado a enfrentar a los actores de la protesta, afortunadamente sin personas agredidas ni heridas.
A través de un megáfono se indicaba: “Los invitamos a unirse al pueblo. Necesitamos desalojar a la gente que no nos permite circular ni trabajar. Aquí es la batalla de pueblo contra pueblo. Por favor, unirse a la lucha”.
Publicidad
Mientras tanto, Luisa Guitarra, esposa de Efraín Fuerez (exdirigente indígena, quien falleció durante las protestas del paro en Cotacachi), en una rueda de prensa defendió a su esposo.
“Que no nos calumnien, que no manchen su nombre. Él murió por defender lo que siempre creyó: que los pueblos indígenas tienen derecho a vivir en paz y con dignidad”. Este pronunciamiento surge ante rumores y ataques que habría recibido en redes sociales.
Publicidad
“Dicen que somos terroristas, que nos obligan a salir… Eso es mentira”, manifestó, indignada y triste.
“Mi esposo, Efraín, siempre luchó por su pueblo, por la tierra, por la justicia. Nunca nadie nos obligó. Nunca fuimos manipulados”, añadió.
Junto a Martha Túquerrez, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), pidió respeto para el dolor de su familia y verdad frente a la desinformación.
Por su parte, la Comisión Imbabura, integrada por comunidades del pueblo quichua de esta provincia, en un comunicado desconoce a Mesía Flores, presidente de la Chijallta FICI, y a Francisco Canterón, presidente del Pueblo Kichwa de Otavalo.
Publicidad
Según el manifiesto difundido la mañana de este viernes, 3 de octubre, la decisión obedece a que no se acató el mandato y principios de los pueblos, y a la falta de comunicación y coordinación con las bases durante el proceso de resistencia.
Anuncian que han reemplazado a los dos dirigentes (no a la organización). Según esta comisión, ellos asumen la representación y coordinación permanentes con las bases y las uniones de comunidades. El documento no está firmado y se desconoce quiénes serían los nuevos delegados. Aquello pone al descubierto que existiría una ruptura.
En tanto, Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, manifestó que se están garantizando y preservando los servicios básicos del cantón, mediante un diálogo previo con los dirigentes de la paralización.
Además, indicó que se están resguardando los corredores humanitarios que operan entre Otavalo-Cajas y Otavalo-Antonio Ante; y que obreros realizan la limpieza y recolección de desechos en sitios considerados críticos. A pesar de que se anunció que el 1 de octubre se restablecería la recolección de basura, el servicio no se ha restablecido totalmente.
En Ibarra, la situación comienza a volver a la normalidad. El abastecimiento de combustibles, uno de los problemas que más preocupan a la ciudadanía, va superándose de a poco. Varios tanqueros han logrado arribar a esta ciudad por la carretera San Lorenzo-Lita-Salinas-Ibarra.
Para la tarde están programadas varias reuniones y anuncios para conocer qué sucederá en este segundo fin de semana que mantiene sitiada a Imbabura. (I)