En los próximos días, Guayaquil enfrentará un fenómeno meteorológico que ha sido calificado como una “tormenta perfecta”. Franklin Ormaza, oceanógrafo y profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la ESPOL, explicó a Diario EL UNIVERSO las características de este evento que se dará el sábado 15 y domingo 16 de marzo.
“El término ‘tormenta perfecta’ se usa en meteorología y oceanografía cuando varios factores coinciden en tiempo y espacio”, explica Ormaza. En este caso, Guayaquil experimentará la combinación de varios elementos que contribuirán a este evento climático.
Publicidad
Entre estos factores se encuentran las mareas de sicigia, que ocurren cada 15 días, pero que en esta ocasión alcanzarán niveles cercanos a los 3,74 metros en la ciudad. “El problema radica en que Guayaquil está a un nivel de 4 metros sobre el mar, lo que hace que cualquier aumento en la marea se convierta en un riesgo”, señala el experto.
Además, se prevén lluvias continuas en la cuenca del río Guayas, aumentando los niveles de los ríos y la ría, que ya están al límite. La temperatura del mar y de los ríos están sobre los 28°C, lo que intensifica la evaporación y propicia más precipitaciones. Asimismo, la zona de convergencia intertropical se encuentra sobre la región, generando lluvias prolongadas.
Publicidad
“Todos estos factores sumados podrían elevar el nivel del agua en Guayaquil hasta los 4.20 o 4.50 metros”, advierte Ormaza. Esto traería consigo inundaciones, deslaves y el colapso de alcantarillas y vías.
Ciudades afectadas
El fenómeno no solo impactaría a Guayaquil. “Las ciudades más afectadas serán las de la Costa interior como Los Ríos, Quevedo, Santo Domingo, El Oro y (Camilo) Ponce Enríquez, donde podrían ocurrir derrumbes”, menciona el especialista.
También se espera afectación en Zaruma, Loja y la ladera occidental de los Andes. En el norte, Esmeraldas podría experimentar impactos significativos en aproximadamente un mes.
En cuanto a las regiones influenciadas por los estuarios, Machala, Guayas y Samborondón también enfrentarán problemas debido a las mareas.
Duración del fenómeno
“El punto más crítico será entre el 14 y 16 de marzo. Luego, las mareas y lluvias comenzarán a descender”, indica Ormaza. Sin embargo, el lunes 17 de marzo se prevé una lluvia fuerte en Guayaquil, con hasta 80 milímetros de precipitación en un solo día.
Ormaza enfatiza que estos fenómenos son normales y que la mejor estrategia es la prevención. “Es fundamental informarse a través de fuentes oficiales como el Inamhi o el Inocar y evitar compartir mensajes alarmistas en redes sociales”, recomienda.
Además, sugiere que los ciudadanos tomen precauciones: “Si no es necesario salir, mejor quedarse en casa. Y si deben hacerlo, tomar las medidas adecuadas”. También recalca la importancia de prepararse con anticipación para la temporada invernal, manteniendo limpias las alcantarillas y revisando el estado de las viviendas.
Por otro lado, considera vital que las autoridades refuercen la comunicación con la población y promuevan medidas como la reforestación, ya que la deforestación agrava los efectos de las lluvias. (I)