El festival de mapping denominado ‘Quito, Luz de América’ tomará forma en seis espacios del centro histórico, en sus edificaciones más importantes y tradicionales, entre el 8 al 10 de agosto.

Se realizará en jornadas nocturnas para que los quiteños y quiteñas puedan aprovechar de múltiples proyecciones, desde las 19:00 hasta las 23:00.

Publicidad

Seis puntos se iluminarán con una temática en específico: leyendas y tradiciones del Quito antiguo. Cantuña, el Padre Almeida, el Gallito de la Catedral, entre otros cuentos que se inmortalizaron en el tiempo por su relato, se exhibirán en las paredes de los predios patrimoniales.

La iglesia de San Francisco, el Teatro Nacional Sucre, la Basílica del Voto Nacional y la iglesia de Santo Domingo son los lugares escogidos para representar las leyendas de estos curiosos personajes.

Publicidad

La Mariscal busca transformarse: se apuesta por vivienda joven y negocios seguros para rescatar el barrio

De igual forma, se sumarán dos representaciones lumínicas: en el parque La Alameda y en la intersección de las avenidas Eloy Alfaro y República, junto al parque La Carolina.

“Este año nos hemos motivado por trabajar una ruta, primero más extensiva, con otros recursos, no solo patrimoniales, sino también atractivos, como actividades urbanas y culturales, y estamos sumando historias tradicionales en edificios patrimoniales”, expuso Alejandro Ordóñez, gerente de Quito Turismo.

Además, el funcionario enfatizó que la tecnología utilizada para el evento es de última gama, con una ingeniería completa para que las imágenes se puedan percibir en buena calidad.

“Nuestras empresas locales han ido aprendiendo y renovando el conocimiento sobre la implementación del juego de imágenes lumínicas en edificios. Contamos con equipamiento y gente que maneja una tecnología de punta para el evento”, precisó Ordóñez.

QUITO (05-08-2025).- Funcionarios del Municipio de Quito, diaron a conocer los detalles  del Festival Mapping que se desarrollará en el centro histórico de la capital del 8 al 10 de agosto. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Además, con el objetivo de dinamizar la economía, un total de 300 comerciantes se distribuirán en los puntos antes mencionados. Se expenderán artesanías, golosinas y gastronomía.

Ellos montarán sus espacios en el bulevar 24 de Mayo, calle Maldonado, en los exteriores del Banco Central, la Basílica del Voto Nacional, el parque La Carolina y la plaza Hermano Miguel.

Los parqueaderos del centro histórico estarán cerrados; solo se podrán utilizar los del sector de La Carolina y Quitumbe, según el secretario de Movilidad, Álex Pérez.

En Monteverde se suspende acceso a la playa y se realiza intervención en área afectada por derrame

Mientras tanto, habrá una extensión de horarios en la Ecovía, Trolebús y Metro de Quito hasta las 24:00. En este último servicio de transporte público, únicamente la estación San Francisco habilitará el ingreso por el bulevar 24 de Mayo.

“Si llego del Metro a la estación San Francisco y quiero salir puedo hacerlo por San Francisco; si quiero entrar, debo hacerlo por la 24 de Mayo”, explicó Carlos Parra, gerente del Metro de Quito.

Finalmente, la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, recomendó a la ciudadanía llevar ropa cómoda, chompas abrigadas debido al cambio de clima y las extensas ráfagas de viento en la capital, y cuidar sus pertenencias.

“Por parte de la Policía Nacional vamos a colaborar en el espacio de seguridad para este evento. Contaremos con 250 a 300 miembros policiales diarios, un estimado de 750 a 900 policías en todo el transcurso del evento. Estaremos en parques, plazas principales, en ingresos y salidas del Metro de Quito para precautelar de mejor manera la seguridad de la ciudadanía”, colaboró Bon Martínez, jefe del Distrito Manuela Sáenz.

El cabildo ha destinado una inversión de $ 230.000 para este año en diferentes aristas y enfoques para que el festival se desarrolle de la mejor manera. (I)