La República del Ecuador celebra anualmente el Día del Escudo, rememorando así la fecha en la que se adoptó oficialmente este símbolo patrio. El actual Escudo Nacional fue aprobado por el Congreso el 31 de octubre de 1900, y fue implementado en la presidencia del General Eloy Alfaro el 7 de noviembre del mismo año.

Sin embargo, el país acumula una serie de diseños del escudo desde el siglo XIX, representativos de diferentes periodos históricos. Al repasar todos los escudos que ha tenido Ecuador, se identifican distintos emblemas correspondientes de su época.

Publicidad

Escudo de 1820 (Guayaquil)

Escudo de 1820.

El primer escudo que tuvo Ecuador en su historia fue creado incluso antes de que existiera el país como tal, y corresponde al territorio de Guayaquil. La iniciativa fue de José Joaquín de Olmedo, quien en 1820 era presidente de la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil, y ordenó que se creara un sello oficial.

Así nació el escudo que consistía en una estrella, flanqueada por una corona de laureles y con la leyenda Por Guayaquil Independiente.

Publicidad

Oficialmente, se describió a la imagen como “una estrella de cinco puntas inscrita en un óvalo, rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja”.

Escudo de 1821

Escudo 1821.

El siguiente escudo que usó el territorio ecuatoriano fue adoptado por la Gran Colombia, el 6 de octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta. Ecuador lo adoptó al ser incorporado oficialmente a la nación, el 29 de mayo de 1822.

De acuerdo al art. 2, este sello debía llevar la inscripción: República de Colombia.

“Se usará en adelante, en lugar de Armas, dos cornucopias llenas de frutas y flores de los países fríos, templados y cálidos, y de las fasces colombianas, que se compondrán de un hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas cruzados, atadas con cinta tricolor en la parte inferior”.

Escudo de 1830

Escudo 1830

Existen muchos documentos que prueban que el primer Congreso del Ecuador durante su sesión del 17 de septiembre de 1830, analizó la creación del Escudo de Armas.

A José Fernández Salvador, presidente del Congreso Constituyente, se atribuye la idea de configuración del emblema. También se dice que el mismo personaje sugirió agregar la leyenda Estado del Ecuador en Colombia, además de un sol sobre las fasces de las Armas de la República.

Sin embargo, la ley que designaba las Armas del Estado el 19 de septiembre de 1830, muestra bastante diferencia entre lo aprobado por el Congreso y el contenido del decreto porque el lema Estado del Ecuador en Colombia lo cambiaron por el de El Ecuador en Colombia.

La oración un sol sobre las fasces se convirtió en un sol en la equinoccial sobre las fasces.

De igual manera, en el artículo 2 del referido decreto se señala que la representación del primer escudo tendrá su gráfica en el Gran Sello del Estado, impresión aplicada a los documentos oficiales para garantizar su legitimidad absoluta.

Estos cambios son citados en las actas de la sesión del 21 de septiembre, después de emitirse la ley por el Congreso, en tanto que el 27 de septiembre de igual año el presidente de la República, Juan José Flores, sancionó el decreto:

Primer Registro Auténtico Nacional

Nº 7--Año de 1830.

LEI

Designando Armas del Estado

El Congreso Constituyente del Estado del Ecuador en la República de Colombia

Considerando:

1.- Que le corresponde designar las armas que distingan al Ecuador entre los demás estados de la misma República y,

2.- (...)

Decreta:

Art. 1.- Se usará en adelante de las armas de Colombia, en campo azul celeste con el agregado de un sol en la equinoccial sobre las 2 fasces, i un lema que diga El Ecuador en Colombia.

Art. 2.- El gran sello del Estado, i sellos del despacho tendrán gravado (sic) este blasón.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicación y observancia.

Dado en el salón del Congreso Constituyente de Riobamba a diez i nueve de septiembre de mil ochocientos treinta.- Vigésimo de la independencia.

El Presidente del Congreso, José Fernández Salvador.- Pedro Manuel Quiñónez, Secretario.- Palacio de Gobierno en Riobamba, a veintisiete días de setiembre de mil ochocientos treinta.- Vigésimo.-

Ejecútese.- Juan José Flores.

Escudo de 1833

Este, según algunos investigadores, debería ser el segundo escudo oficial que tuvo el Ecuador si seguimos la rigurosidad de la respectiva documentación. Tal situación lo sugiere el decreto que el presidente de la República, Juan José Flores, sancionó el 12 de enero de 1833.

La interpretación que se hizo acorde con la disposición del mencionado decreto es notorio en las monedas que se acuñaron en aquella época y también en los papeles sellados, pues guardan una estrecha relación histórica con el Escudo de Quito, con el primer Escudo del Estado e incluso con la vajilla del general Juan José Flores.

Corrobora esto cuando se lee el decreto mandando sellar escudos de oro, pesetas, etcétera, y fijando el tipo de estas monedas: “Primer Registro Auténtico Nacional Nº 45 (año 1833) Juan José Flores, Presidente del Estado del Ecuador.

Considerando:

1.- Que se ha establecido una casa de moneda en la Capital del Estado, etcétera...

Decreto

Art. 1.- (...)

Art.2- El tipo de las monedas del Ecuador será orbicular, con un cordón al canto y gráfila alrededor de los planos; en el anverso se grabarán las Armas del Estado, compuestas de dos cerritos que se reúnen por sus faldas, sobre cada uno de ellos aparecerá posada un águila; y el sol llenará el fondo del plano... En la circunferencia se inscribirá este mote: El Poder en la Constitución; al pie de los cerritos el milésimo del año de acuñación.

...En el reverso se gravarán (sic) las Armas de Colombia; en su circunferencia estas palabras: El Ecuador en Colombia, y Quito, al pie de las Armas.

Dado en el Palacio de Gobierno en Quito a doce de enero de mil ochocientos treinta y tres.- Vigésimo tercero.- Juan José Flores.- Por orden de S.E.- Ministro de Hacienda, Juan García del Río”.

Escudo de 1843

Escudo 1843.

Estas Armas de la República, según la resolución de la Convención Nacional que se reunió en Quito en 1843 fueron de la siguiente manera:

“El escudo tendrá una altura dupla a su amplitud, en la parte superior será rectangular y en la inferior elíptica. Su campo se dividirá en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; en el cuartel central se subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros artículos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo sinople o verde, se colocará un caballo.

En el cuartel inferior, que se subdividirá en dos, se colocará en fondo azul un río sobre cuyas aguas, se representará un barco; y en el de la izquierda, sobre fondo de plata, se colocará un volcán.

En la parte superior del escudo, en lugar de cimera, descansará un cóndor cuyas alas abiertas se extenderán sobre los dos ángulos.

En la orla exterior y en ambas partes laterales se pondrán banderas y trofeos”.

Los historiadores e investigadores sostienen que este escudo fijado por decreto del 18 de junio de 1843, es el que más se ajusta a la heráldica y los elementos pertinentes que expresan nuestra historia. Igualmente hacen notar que la representación del cóndor le otorga absoluta uniformidad al conjunto emblemático. El presidente Juan José Flores firmó el ejecútese el 19 de junio y el 2 de julio del mismo año 1843 se publicó el decreto en la Gaceta del Gobierno.

Escudo de 1845

Escudo 1845.

Por decreto del 6 de noviembre de 1845 la Convención Nacional que se reunió en Cuenca y la presidió Pablo Merino Ortega, se dispuso lo siguiente en torno al Escudo:

“Las Armas del Ecuador serán: un escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol con aquellas porciones de la elíptica en que se hallen los signos correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio”.

“En la parte inferior, a la derecha, se representará el monte Chimborazo, del que nacerá un río, y donde aparezca más caudaloso estará un buque de vapor que tenga por mástil un caduceo como símbolo de la navegación y del comercio, que son la fuente de prosperidad del Ecuador”.

“El escudo reposará sobre un lío de haces consulares, como insignia de la dignidad republicana; será adornado exteriormente con banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y coronado por un cóndor con las alas desplegadas”.

Las banderas a las que hace mención el decreto son las de los colores azul y blanco, vigentes en aquel año 1845.

Escudo de 1900

El escudo desde 1900.

Es el mismo Escudo adoptado en 1845, con la única diferencia de que en lugar de las banderas celeste y blanco se le puso el tricolor grancolombiano, restituido por Gabriel García Moreno en 1860.

El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado oficialmente el 31 de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del General Eloy Alfaro el 7 de noviembre del mismo. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.

Diversas fuentes, entre ellos el folleto didáctico Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública. (I)