El 31 de enero de 1906, a las 10:36 de la mañana, un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la región costera entre Ecuador y Colombia, la misma magnitud del movimiento ocurrido en Rusia este 29 de julio. El sismo, generado por el desplazamiento en la zona de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana, se extendió por cerca de 500 kilómetros, desde Manta hasta las proximidades del puerto colombiano de Buenaventura, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

En los días previos al evento principal, se registraron varios sismos. En Guapi, Colombia, dos sismos se percibieron el mismo día del terremoto. El segundo fue lo suficientemente fuerte como para sentirse en Guayaquil y Quito, aunque no fue detectado en Manta. El Observatorio Astronómico de Quito, mediante su sismógrafo Omori-Bosch, registró actividad sísmica desde las 9:02, incluyendo sismos a las 9:08, 9:25 y 9:40.

Efectos en la región costera

En Esmeraldas, el terremoto destruyó la casa de la Gobernación, afectó numerosas viviendas y provocó la aparición de profundas grietas en el suelo, por donde emergieron agua y arena, un fenómeno conocido como licuefacción sísmica. La ciudad fue parcialmente inundada por el tsunami posterior. Se reportaron treinta muertos, aunque se estima que la cifra real fue mucho mayor, debido a las dificultades de comunicación y evaluación en la zona. Según un informe citado por el sismólogo José Egred, durante veinte días consecutivos se sintieron 25 temblores en Esmeraldas.

Publicidad

En Bahía de Caráquez y Guayaquil, las olas del tsunami llegaron horas después del sismo. En Guayaquil, el movimiento telúrico fue lo suficientemente intenso como para hacer repicar las campanas de las iglesias durante más de 80 segundos. El tsunami causó la desaparición de algunos islotes en el río Guayas.

En Tumaco, Colombia, las olas alcanzaron los seis metros de altura, la máxima registrada. El tsunami dejó al menos 90 cadáveres en la costa de Tumaco y se contabilizaron centenares de heridos.

Impacto en la Sierra

El sismo también causó daños en varias ciudades de la Sierra norte. En Ibarra, se vino abajo la fachada de la iglesia de La Merced y varias casas sufrieron daños. En Cotacachi, se derrumbó la iglesia principal junto con varias viviendas. En Otavalo, el templo de San Francisco fue destruido, al igual que algunas casas.

Publicidad

Tsunami transoceánico

El terremoto de 1906 generó un tsunami de gran alcance. Las olas alcanzaron Hilo, en Hawái, 12 horas y media después del sismo, con una oscilación del nivel del mar de 3,6 metros y un periodo de 30 minutos. Los ríos Wailuku y Wailoa experimentaron vaciamientos temporales antes de ser arrasados por la marejada.

El tsunami también llegó a las costas de Costa Rica, México y Japón, lo que convierte a este evento en uno de los más extensos y documentados en términos de impacto oceánico. (I)