Las dosis de vacunas para el coronavirus pasaron de 18 a 20 millones, habrá una tercera vacuna y se iniciarán contactos para un cuarto fármaco.

Inicialmente Ecuador había negociado con Pfizer-Biontech 6 millones de dosis, con AstraZeneca-Oxford 5 millones y con la Iniciativa Covax Facility 7 millones.

Publicidad

Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud, anunció que llegarán 2 millones de dosis de la vacuna Sinovac de China: un millón en marzo y un millón en abril. Con ese anuncio, el país ya no recibiría 18 millones de dosis, sino 20 millones.

Explicó que hace pocos días ese medicamento recibió la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es una autorización temporal tras la verificación de su planta de Corea.

Publicidad

Vacuna rusa

El funcionario se mostró abierto a la llegada de la vacuna rusa Sputnik V, pero siempre que se cumplan con requisitos y aval científico. Acotó que hoy iniciarán contactos con ese objetivo.

Según el Gobierno, las vacunas deben ser autorizadas por la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y con calificación de la OMS u organismos de Estados Unidos, Europa.

Zevallos sostuvo que se negocia con todos y que no hay restricciones, pero debe haber condiciones que garanticen eficacia y seguridad.

Además, el ministro expresó que Moderna ofrece la vacuna para finales de este año, lo que no ha sido aceptado.

Más opciones

Fernando Sacoto, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, vio con agrado que haya un nuevo medicamento, pues sostuvo que Ecuador carece de vacunas en cantidad suficiente y con disponibilidad oportuna.

Acerca de la intención de algunos municipios de importar vacunas, Zevallos sostuvo que no pueden importar directamente, pero pueden incluirse en el sistema para priorizar a quienes recibirán las dosis, pero a través del Ministerio de Salud.

“El señor presidente dijo que estamos abiertos a que los municipios traigan las vacunas y las distribuyan, el problema es que no hay vacunas y lo que yo estoy diciendo es ‘traigan las vacunas bajo estas condiciones’ (...), pero yo tengo una carta de advertencia de AstraZeneca, en la que dice —y lo mismo pasa con Pfizer y Sinovac— que solamente le vende al Gobierno...”, aclaró.

Maria Gloria Alarcón, quien lidera la coalición público-privada, informó que la fase 0 dirigida a personal de salud y adultos mayores en centros gerontológicos se terminará en varias provincias esta semana y se iniciaría la fase 1.

Incluirá a adultos mayores de más de 65 años, fuerza pública, personal de salud, población vulnerable, recicladores, sectores estratégicos y profesores.

La fase masiva de vacunación se iniciaría el 1 de abril, el 5 de marzo se harán pruebas y el 15 arrancaría el registro.

El funcionario aseguró que en la fase 0 el Ministerio de Salud no elabora los listados sino los hospitales, así como los centros gerontológicos, que luego los cotejan en este caso con los centros de salud.

Además sostuvo que si hay desfases en el plan habrá que remediarlos.

A decir de Zevallos, el plan está basado en un conocimiento científico y no político. Agregó que habrá quejas, injusticias y cambios.

Una de esas quejas se produjo ayer en el hospital Pablo Arturo Suárez, en el norte de Quito. Allí hubo hubo una larga columna de personas que esperaba el suministro de la inmunización. (I)