En el cuarto piso de un edificio del norte de Quito funciona Sueño Argentino. Es una empresa que se dedica a asesorar y acompañar en todos los procesos a profesionales de la salud para que puedan hacer su gestión de convalidar su título en Argentina. Funciona desde 2018.
Ese país, del Cono Sur, es un imán para ecuatorianos. Entre 10.000 y 15.000 connacionales cursan estudios de grado y posgrado en Argentina, atraídos por la calidad de sus universidades públicas, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones con fecha a diciembre de 2024.
Publicidad
La educación pública en Argentina es gratuita, incluso para extranjeros, y no requiere exámenes de admisión, lo que la convierte en una atracción para estudiantes internacionales.
El prestigio de los alumnos ecuatorianos en Argentina se vio empañado -recientemente- por un caso de fraude en el examen único de residencias médicas, organizado por el Ministerio de Salud argentino.
Publicidad
El 24 de julio de 2025, las autoridades detectaron irregularidades tras notar puntajes inusualmente altos entre 268 postulantes, muchos de ellos extranjeros, incluyendo 1.045 ecuatorianos. Tradicionalmente, los aplicantes internacionales ocupaban posiciones por debajo del top 500, pero en esta ocasión destacaron entre los primeros 30, lo que levantó sospechas.
Un video viralizado en redes sociales mostró a un postulante ecuatoriano utilizando anteojos inteligentes Ray-Ban Meta para grabar las 100 preguntas del examen, presuntamente enviadas a terceros para resolverlas. El Ministerio de Salud abrió una investigación.
Vaneza Aguiar, representante de esa compañía, señaló que guían a los profesionales para que hagan su convalidación y les explican cómo es el proceso.
Ellos, sostuvo, deben obtener un visado, se les guía sobre el procedimiento. Luego, en esa nación deben conseguir un Documento Nacional de Identidad (DNI), después convalidar el título y la matrícula habilitante para ejercer la profesión.
Expuso que asesoran sobre cómo hacer todo el proceso para estudiar en el extranjero. Se les indica cuáles son los requisitos, cómo armar una carpeta para el visado, pero cada individuo lo hace solo porque el trámite es personal.
Para ir a Argentina les ayudan a gestionar los vuelos, en ese país los recogen, los llevan a su alojamiento y hacen acompañamiento al proceso del DNI.
Luego, cuando obtienen ese documento, va el trámite de convalidación del título. Para ello se requieren los documentos de la universidad en la que se titularon, pues hay un listado de acuerdo a cada entidad para ver si está o no acreditada y se hace un proceso.
Desde 2018, Sueño Argentino estima haber asesorado en 400 a 500 procesos completos a profesionales en Medicina, Odontología, Enfermería.
La ejecutiva sostuvo que los procesos pueden durar entre uno y dos años y medio. Indicó que hay ocasiones en las que interesados solo pueden pedir asesoramiento para sacar una visa o una matrícula.
“Tenemos un registro de los clientes que acabaron su proceso, nunca hemos tenido denuncias ni demandas de que no hemos cumplido”, dijo Aguiar.
Ella sostuvo que tienen convenios con entidades que dan cursos de preparación para el examen de residencia. “Ese es nuestro trabajo que fue desvirtuado en Argentina, indicando que nosotros vendíamos los exámenes, o sea, nada que ver”, agregó.
Esto en referencia a supuestas vinculaciones tras el aparecimiento de un audio atribuido a un youtuber argentino que habría sido difundido en redes sociales.
Lo atribuyó a alguien que quiere dañar su imagen como empresa. Negó además que haya alguna denuncia en su contra en esa nación.
Este Diario pidió información a Cancillería, a través de correo electrónico, sobre acciones por el presunto fraude en examen de residencia médica, pero respondió reenviando un boletín de prensa en el que esa cartera de Estado, la Secretaría de Educación Superior (Senescyt) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces) rechazaron cualquier práctica que atente contra la integridad y la ética profesional.
Además, mencionaron que en Ecuador hay 22 carreras de Medicina, ofertadas por diferentes universidades, que se encuentran acreditadas ante el Caces y cumplen con exigentes estándares técnicos nacionales e internacionales, lo que garantiza que sus graduados cuentan con una formación sólida y de calidad.
Argentina anunció que solo convalidará títulos de médicos extranjeros que tengan aval de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés).
El anuncio ocurrió luego que el Ministerio de Salud argentino diera a conocer los resultados de la validación de la nota del examen único de residencias que tuvieron que rendir determinados aspirantes sospechados de fraude.
En un segundo examen ninguna de las 117 personas que volvieron a rendir la prueba consiguió validar la nota obtenida, 109 de ellas contaban con títulos convalidados de universidades extranjeras. (I)