SAN GABRIEL CARCHI
El tradicional Baile de Inocentes en San Gabriel, en la que los disfraces, el humorismo, el bailoteo y la música de banda irradian alegría y sonrisas a su paso, se apresta a cumplir tres años de haber recibido la declaratoria de Patrimonio Inmaterial del Ecuador.
Publicidad
El 2 de abril del 2022 este festejo popular fue certificado a nivel nacional, con el tiempo ha logrado convertirse en la impronta de la Ciudad de las Siete Colinas, como se conoce a la capital de Montúfar, donde se desarrolla este cortejo ancestral.
Desde entonces consta en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial Nacional y se constituye en el décimo octavo cantón a nivel nacional en haber recibido está distinción del Instituto Nacional de Patrimonio y el Ministerio de Cultura.
Publicidad
“Esta jornada llena de cultura y tradición es la fotografía perfecta de la identidad de nuestro pueblo, que es considerado la capital de la minga y el séptimo Pueblo Mágico del Ecuador”, señala Verónica Andrade, docente de la Unidad Educativa Pablo Muñoz Vega, de San Gabriel.
Ella ha participado en varias ocasiones o ha dirigido a sus estudiantes en esta movilización, en la que confluyen el buen humor, histrionismo, unidad, colores y participantes, parodiando incluso a varias figuras visibles de esta urbe con 400 inmuebles nativos con más de 100 años.
Este sábado, 25 de enero, es esperado por más de 37.000 habitantes que viven en esta jurisdicción con arquitectura patrimonial y reconocida como la capital de los museos en la zona norte. Los inocentes es una propuesta que va más allá del genio montufareño, gracia y creatividad, trilogía perfecta que le ha permitido volverse visible a nivel nacional e internacional.
Identidad y folclore, en festejo en San Gabriel
Desde las 14:00, en las principales calles de esta urbe entrarán en escena 1.600 participantes, que representan a 40 delegaciones inscritas. El exalcalde Germán Pilacuán explica que está fiesta nació en 1940 en la hacienda El Vínculo, de la familia Fernández Salvador, donde los trabajadores se disfrazaban imitando a sus patronos, sacando sonrisas y brindando un momento de esparcimiento y diversión a los propietarios y comuneros de los alrededores.
Con el tiempo está celebración se fue desplazando hacia las comunidades y barrios de la parte urbana. La Municipalidad de Montúfar, en un intento de preservar esta costumbre, desde hace 24 años institucionalizó el evento, explica Oswaldo Cepeda, jefe de Cultura.
El Baile de Inocentes se caracteriza por la incorporación de personajes legendarios como el diablo, la bruja, el duende, el oso, la vieja del monte y figuras del entorno local como los abuelitos, la novia adelantada, el cura, el policía, el payaso, entre otros.
Feriado en Carchi: oferta de festivales de pan, colada morada y música para atraer a visitantes
Los integrantes de los colectivos durante el recorrido no paran de bailar a los acordes de una banda de pueblo e interactúan con más de 8.000 espectadores que se congregan año tras año, en el trayecto de la avenida Atahualpa, calle Bolívar y parque González Suárez, por donde se realiza el recorrido.
En esta edición los participantes concursarán en dos categorías: unidades educativas y categoría general, en la última pueden inscribirse familias, comunidades, barrios, parroquias, colectivos culturales, instituciones y organizaciones.
Los organizadores entregarán una bolsa económica de premios económicos de 7. 400 dólares a los más destacados del primero al quinto lugar en ambo rangos. Raúl Lucero, alcalde de Montúfar, sostiene que el Baile de Inocentes, reactiva la economía local y recepta a turistas nacionales y del sur de Colombia.
En la mañana está programada una feria gastrodiversa desde las 09:00, en una de las arterias que circundan al parque central de San Gabriel, allí, los comensales disfrutarán del cuy asado, hornado, caldo de gallina criolla, fritada, empanadas, miel con cuajada, dulces, postres, entre otros, manjares.
En la noche se ofrecerá un show musical y baile popular con reconocidos artistas. El burgomaestre sugiere a los visitantes recorrer los atractivos naturales que están a pocos minutos de la ciudad y cuentan con vías asfaltadas.
El milenario Bosque de Los Arrayanes, la Laguna El Salado, la Cascada de Paluz y la Gruta de La Paz, ubicados en medio de agua, naturaleza única y religiosidad, son los lugares emblemáticos que fascinan a los viajeros.
En los barrios Santa Clara, San José, Santa Rosa, El Arrayán y en varias comunidades y establecimientos educativos, se realiza durante el primer mes de año eventos internos similares, el propósito mantener esta tradición, cuenta el poeta Grimaldo Pozo.
Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) este sábado se presentarán lluvias de variable intensidad con tormentas y ráfagas de viento en las estribaciones de la cordillera occidental en Carchi. Recomiendan tomar precauciones debido a posibles acumulados de agua y condiciones de visibilidad reducida en las vías. (I)