La Política Nacional de Medicamentos en Ecuador (PNM) 2025-2031 se proyecta como el instrumento que busca garantizar el acceso a medicamentos de calidad bajo parámetros y para beneficio de la población.
Esta herramienta, indicó el Ministerio de Salud Pública (MSP), se construye bajo un proceso participativo y multisectorial.
De hecho, se realizó en esta semana un taller de validación externa de la política, que forma parte de la fase final del trabajo técnico que se ha desarrollado y que ha involucrado diagnósticos, análisis comparativos internacionales y consensos preliminares con actores clave del sistema farmacéutico ecuatoriano.
Publicidad
En esta última actividad, el MSP indicó que acudió el Consejo Nacional de Salud (Conasa), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y la Red Pública Integral de Salud (RPIS).
Además de estas instituciones, participaron en el taller representantes de la academia y colegios profesionales. Todos aportaron para consolidar el documento final.
La política está enmarcada en cuatro ejes estratégicos: fortalecer la rectoría y gobernanza; mejorar la evaluación de tecnologías sanitarias y financiación equitativa; optimizar el acceso, disponibilidad y calidad de medicamentos esenciales; y, finalmente, promover el uso racional, farmacovigilancia y educación sanitaria.
Publicidad
Javier Uribe, asesor internacional en Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, comprometió a todos los actores a participar en el proceso de implementación de esta política.
“Tenemos lecciones aprendidas y evidencia de indicadores que nos permitirán hacer una trazabilidad de que la política se está implementando adecuadamente para que las y los ecuatorianos tengan acceso a medicamentos con calidad y seguridad”, detalló.
Publicidad
El titular de la cartera de Salud, Jimmy Martin, resaltó que “estas acciones, estos documentos y normativas nos impulsan a trazar una visión a mediano y largo plazo; precisamente son estas políticas las que impactan en la gestión y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud”. (I)