Ecuador conmemora el Día Mundial contra la polio con una buena noticia para la salud pública. El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirma que el país no registra casos de poliomielitis por virus salvaje desde 1990, un logro fundamental que marca 35 años de victoria sanitaria.
Este hito es el resultado de esfuerzos sostenidos, un compromiso del personal de salud y los líderes comunitarios con la vacunación sistemática, señala el Ministerio.
La poliomielitis, una enfermedad viral altamente infecciosa. Si bien la mayoría de las infecciones son asintomáticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre el riesgo.
Publicidad
Aproximadamente uno de cada 200 casos puede destruir partes del sistema nervioso, lo que ocasiona parálisis permanente en brazos o piernas, y en raras ocasiones, la muerte por afectación de los centros respiratorios del cerebro.
Monitoreo contra la poliomielitis, sarampión y rubeola se cumplió en Guayaquil, Durán y Samborondón
Este logro de más de tres décadas es la prueba más clara de que la vacuna contra la poliomielitis es segura. Previene la parálisis y la muerte en niños, demostrando el poder de la inmunización. Sin embargo, a pesar de que el virus de la polio no circula en Ecuador, persiste en otras partes del mundo.
Para evitar su reintroducción y proteger a toda la población, es indispensable mantener las coberturas de vacunación superiores al 95 %, indica el Ministerio de Salud.
Publicidad
Actualmente, el Esquema Nacional de Vacunación en Ecuador contempla cinco dosis contra la poliomielitis, garantizando una protección completa. Estas dosis se administran a los 2, 4 y 6 meses de edad, e incluyen dos dosis de refuerzo a los 18 meses y a los 5 años. Por ello, el MSP exhorta a la ciudadanía a verificar el esquema de vacunación de sus hijos y asegurar que estén completamente protegidos contra esta enfermedad.
La estrategia nacional de inmunizaciones del MSP detalla la cronología de este importante logro en la salud ecuatoriana.
Publicidad
En 1955, llegaron las primeras dosis de la vacuna, marcando el inicio de la protección. Más tarde, en 1977, el Ministerio de Salud Pública comenzó los programas sistemáticos de vacunación a nivel nacional, ampliando el acceso a la inmunización.
El año 1990 registró el último caso autóctono de poliomielitis por virus salvaje en el cantón Durán, provincia del Guayas. Este evento marcó el inicio de los 35 años libres de la enfermedad. Luego, en 1994, la Iniciativa de Erradicación Global de la Polio (OPS/OMS) certificó oficialmente a Ecuador como libre de poliomielitis salvaje, un reconocimiento al mantenimiento de altas coberturas.
Finalmente, en 2023, se desarrolló la Campaña Nacional de Vacunación de seguimiento contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis. Esta iniciativa más reciente buscó fortalecer la inmunidad colectiva en la población susceptible y reforzar la protección ante el riesgo global. (I)
















