Superar el porcentaje de multas del contrato del dragado del río Guayas derivó en la terminación unilateral del convenio. La prefecta Marcela Aguiñaga anunció la decisión este jueves, 8 de mayo.
La draga corte-succión empezó a operar en junio de 2023. En el lapso que funcionó la estructura sobre el río tuvo varias paras que alargaron el plazo inicial previsto en el contrato. Estos factores también afectaron la extracción de sedimento que registraba déficit.
El contrato heredado de dragado ya supera el 5 % en multas y Prefectura anuncia medidas legales
A la fecha se retiraron del río 4,1 millones de metros cúbicos de sedimento, una merma de 975.870 a lo previsto en el contrato que se firmó en mayo de 2022 durante la administración de Susana González.
Publicidad
Por ello, las multas acumuladas sumaron $ 2,3 millones por el incumplimiento en la cantidad de sedimentos que el contratista debió extraer.
Aguiñaga dijo que el modelo de gestión propuesto no contempló todas las variables para el éxito del proyecto.
De hecho, el consorcio Dragando por Guayas dijo que durante el desarrollo de los trabajos evidenció que lo planteado en la fase preparatoria “no contempló adecuadamente los desafíos técnicos reales que implicaba el dragado de los sedimentos alrededor del islote El Palmar”.
Publicidad
Tras el anuncio de la terminación unilateral del contrato, la prefecta del Guayas indicó que ya existe un plan de acción luego de la decisión.
Citó, por ejemplo, que se dio un primer paso político con la constitución de la mancomunidad interprovincial entre Guayas, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Manabí y Santo Domingo. El próximo lunes, adelantó, Cotopaxi también se unirá a esta mancomunidad.
Publicidad
Existe actualmente un avance en el diseño del plan maestro de recuperación integral de la cuenca del río Guayas, que contempla acciones adicionales a un dragado. Por ejemplo, se analiza la conservación de páramos, la cuenca alta y estabilización de taludes para proteger fuentes de agua y frenar la grave erosión que se registra.
Por otro lado, dijo la prefecta del Guayas, se busca llevar adelante una reforestación estratégica y controlar los sedimentos a través de diagnósticos técnicos, dragados puntuales que tengan que ver con conservación de humedales y otros espacios.
La autoridad provincial indicó que se debe trabajar también en los tratamientos de agua. “Las prefecturas no tenemos competencia directa en los temas de agua, pero sí tenemos un rol estratégico en el ámbito de la calidad de agua que tengan nuestras fuentes hídricas”, recalcó.
Entre las acciones por ejecutarse también están las labores para reducir los factores de contaminación en las fuentes hídricas.
Publicidad
Adicionalmente, la Prefectura indicó que se trabajará en la alerta temprana e infraestructura verde. Esto se hará con sistemas de monitoreo de inundaciones y sequías basadas en soluciones que sean amigables con la naturaleza.
“Para nosotros, el nuevo modelo de gestión es colaborativo, multidimensional y que requiere absolutamente contar con una fuerza política necesaria que sea más allá de dragar”, dijo Aguiñaga.
‘Nos vendieron que con este contrato (dragado) no habría inundaciones y eso no va a pasar’
La autoridad, aunque no precisó tiempos en los que se ejecutarán estos proyectos en la provincia, indicó que se ha elaborado un plan que ya ha sido presentado a organismos multilaterales para una asistencia técnica. Esto, además de buscar financiamiento a través del cambio de deuda por naturaleza.
“Esto nos permitirá obtener recursos que estarán destinados a los proyectos de conservación y de restauración de la cuenca del río Guayas”, puntualizó. (I)