La Unidad de Policía Comunitaria de la parroquia de Pifo, en el nororiente de Quito, está dividida en dos subcircuitos. El área de cobertura es desde la avenida Interoceánica hasta el sector de La Virgen, vía a Papallacta. Para atender los llamados actualmente cuentan con dos camionetas, una fue recientemente arreglada.
También tienen dos motocicletas. A pesar de ello, cuando tienen que atender un caso en La Virgen o en alguna comunidad, el tiempo de respuesta a otra emergencia puede ser entre una y dos horas del llamado.
Publicidad
Gema Narváez, jefa del distrito Pifo 1 y 2 de la Policía, está hace poco tiempo al mando de la UPC, que tiene los vidrios rotos y las paredes en proceso de destrucción, después de años sin mantenimiento alguno.
Según Narváez, han implementado un nuevo sistema para poder atender en menores tiempos los llamados de auxilio de los ciudadanos. Sin embargo, para los moradores del sector, la realidad es otra.
Publicidad
“En una emergencia que tuve llamé al 911, pero nunca llegaron los policías, al molestar por cuatro veces, me respondieron que ya se despachó el llamado, pero que ya no depende de ellos. Nunca llegaron”, señaló un ciudadano que pidió mantener su nombre bajo reserva.
Wilson Pavón, comandante de la Zona 9 (DMQ) de la Policía Nacional, informó este martes, 31 de mayo, en sesión de Concejo Metropolitano, que en los nueve distritos tienen 281 Unidades de Policía Comunitaria (UPC). De estas, encontraron que 27 no son habitables, es decir, no tienen servicios básicos y presentan problemas de infraestructura.
De las 254 UPC disponibles, actualmente 86 puntos están habilitados de manera fija (atención las 24 horas). 20 van a ser ocupadas por los 280 policías destinados por el Ministerio del Interior, días atrás. Estos policías trabajarán en áreas críticas de violencia y con problemas crónicos, divididos en grupos de diez.
Además, 24 UPC serán rehabilitadas por convenio con el Municipio de Quito y también contarán con diez policías.
Así estarán divididas las UPC:
Distrito | UPC existentes | UPC por implementar |
---|---|---|
Calderón | 12 | 5 |
Eloy Alfaro | 14 | 8 |
Eugenio Espejo | 17 | 10 |
La Delicia | 14 | 6 |
Manuela Sáenz | 8 | 6 |
Quitumbe | 4 | 7 |
Tumbaco | 11 | 1 |
Los Chillos | 2 | 1 |
Nanegal | 4 | |
Fuente: Policía Nacional |
En total prevén llegar a las 130. La Delicia es el distrito que tiene mayor extensión territorial. “Cuando estuve de comandante aquí en La Delicia, en 2018, créanme que no llegué, es muy extenso, en la parte rural sobre todo”, declaró Pavón.
En las 130 UPC se atenderá las 24 horas y en otras 124 se requerirán tres policías que serán destinados para atención ciudadana, en el horario de 08:00 a 20:00, puntualizó el comandante de Policía.
Entre las cifras de muertes registradas en la capital, informó que se han cometido 57 homicidios, desde el 1 de enero hasta el 29 de mayo de 2022. El 46 % fueron perpetrados con armas de fuego y el 42 %, con armas blancas.
Los ediles, por su parte, cuestionaron la información compartida por el comandante de Policía. La concejala Andrea Hidalgo (ID) pidió que se confirme para cuándo se tendrán las UPC equipadas con los policías y las herramientas que necesitan.
“El ministro del Interior dijo que iban a estar listas las 20 UPC con los 280 policías, pero eso no es cierto, todavía no están. Entonces, necesitamos una fecha. Todos los días, cada uno de nosotros vive momentos de inseguridad y no podemos permitir que la delincuencia se tome todas las calles de nuestra ciudad”, enfatizó.
Fernando Morales (Concertación) agregó que la seguridad es una competencia del Gobierno y que sí está en la capacidad de destinar los recursos necesarios para responder por la seguridad. Propuso hacer un exhorto al presidente para que dote de las herramientas y personal que requiere Quito, con el fin de detener y contener los hechos delictivos.
La edil Mónica Sandoval (Independiente) señaló que hay inacción por parte de las autoridades a cargo de la seguridad en la capital. “Usted seguramente conoce que con fecha 7 de mayo, el Ministerio de Finanzas le transfirió a la Policía Nacional $ 11,5 millones para mejorar la seguridad de Guayaquil, y a nosotros nos dan 20 UPC”, recalcó.
Para Sandoval, no se ha realizado la gestión necesaria para contar con todos los vehículos, herramientas y personal que requiere la ciudad. Sobre el estado de las UPC, dijo que no se cuenta con el aumento de personal policial, tomando en cuenta que es la ciudad más habitada del país.
“Del informe que usted presenta, hay 281 UPC, de las 27 que no funcionan, 17 son en el sur de Quito. De las 254 que sí sirven, solo 18 están ubicadas en el sur. Qué quiero decir con esto, que las que no funcionan están en el sur de Quito, y muy poquitas de las que funcionan están ubicadas ahí, cuando los mayores índices se dan en Chillogallo, La Villaflora, Solanda”, aseveró la edil.
El concejal Eduardo del Pozo (CREO) hizo un llamado a todo el cuerpo edilicio para trabajar desde las obligaciones que sí le pertenecen a la Municipalidad. Por ejemplo, señaló que se debe enfatizar en el trabajo de alumbrado público, legalización de terrenos para las UPC, alarmas comunitarias, entre otras obras que son responsabilidad de la administración municipal.
En la sesión de Concejo también se presentaron las medidas y planes tomados desde la Secretaría de Seguridad y la Empresa Pública EM Seguridad. También fueron cuestionados por los concejales. (I)