El próximo 25 de julio, Guayaquil celebrará sus 488 años de proceso fundacional por lo cual se ha establecido como un día de descanso la fecha, que se traslada, de acuerdo a la Ley de Feriados, al lunes anterior; es decir, este lunes 24 de julio habrá un día libre adicional al fin de semana.
Desfiles, festivales y actividades en barrios son eventos que habitualmente tienen lugar durante el mes y de la cual los ciudadanos son parte, ya sea protagonizándolos como acudiendo.
Publicidad
Ante la fecha, Guayaquil disfrutará de un día de descanso obligatorio aunque este se deberá trasladar a otra fecha debido a la Ley de Feriados.
La normativa señala que en caso que cuando los días de descanso correspondan al martes, este se traslade al lunes inmediato anterior, en el caso de la fundación de Guayaquil el asueto corresponderá al lunes 24 de julio.
Publicidad
Con esto, aquellos alumnos que viven en Samborondón, pero que estudien en Guayaquil deberán tomar libre el lunes 24 de julio porque no habrá actividades en su establecimiento educativo.
De manera similar, aquellos alumnos domiciliados en Guayaquil, pero que estudian en el área de Samborondón, el municipio les comunicó a las instituciones para unificar el feriado con Guayaquil y tender libre el día lunes 24. Sin embargo el feriado local es el miércoles 26 de julio.
La ciudad de Santiago de Quito, hoy Santiago de Guayaquil, la fundó el mariscal Diego de Almagro, facultado por el gobernador Francisco Pizarro, el 15 de agosto de 1534, en la jurisdicción de la antigua Riobamba, en el valle de Liribamba cerca de la laguna de Colta, y al pie del Chimborazo, en un punto que corresponde al actual pueblo de Sicalpa.
El capitán Sebastián de Benalcázar trasladó la ciudad de Santiago de Quito (Santiago de Guayaquil) al sitio La Cruz, en la boca del río Babahoyo, en la región de Chilintomo. Allí estuvo asentada desde septiembre de 1534 hasta junio de 1535.
A mediados de junio de 1535 la ciudad de Santiago se traslada a un nuevo asiento. Benalcázar la trasladó a orillas del río Amay (antiguo nombre del río Babahoyo), adoptando el nombre de Santiago de la Culata.
Tras rebelión con nativos, Hernando de Zaera se llevó la población al sitio denominado Yagual, en agosto de 1536. El capitán Francisco de Orellana, por pedido de Pizarro, buscó un nuevo asentamiento para la ciudad y la trasladó a la desembocadura del río Yaguachi, adoptando el nombre de Santiago de Nueva Castilla.
Orellana dejó la ciudad en 1541 al mando de Diego de Urbina, quien tuvo que combatir durante seis meses a los chonos. Cansado por el conflicto, Urbina decide reubicar a Santiago en un sector dominado por los huancavilcas, quienes tenían buenas relaciones con los españoles. En 1543 Urbina restablece la ciudad en la desembocadura del río Yaguachi.
El traslado y asentamiento definitivo de la ciudad de Guayaquil se dio aparentemente el 25 de julio de 1547, coincidiendo con la fiesta de Santiago el Mayor. (I)