Frente a la estación del Metro de San Francisco, en el bulevar de la avenida 24 de Mayo, en el corazón del centro histórico de Quito, se edificarán diez unidades de vivienda y dos locales comerciales.

Es parte de tres proyectos que están a cargo de la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV).

Publicidad

¿Qué pasó con el proyecto Quito Cables? Municipio apuesta por nueva solución vial en Rumihúrco

Donde funcionó la última estación del Trolebús en la Y se levantará Quitopía. Foto: Carlos Granja Medranda

El segundo proyecto es en la calle Barahona con seis departamentos y un local comercial.

El tercero será en la calle Ambato con ocho departamentos y un local comercial.

Publicidad

Alexander Lafebre, gerente de esa entidad, que forma parte del Municipio de Quito, señaló que están interviniendo en predios que son propiedad de esa empresa municipal.

En total serán 24 departamentos y 4 locales comerciales. Estimó que estarán listos a mediados del próximo año. Están financiados por la denominada concesión onerosa de derechos.

Según el Municipio capitalino, la concesión onerosa de derechos es un instrumento de financiamiento del desarrollo urbano (nuevas edificaciones, elevación de más pisos), que garantiza la participación de la sociedad en los beneficios económicos producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general.

Este instrumento permitirá al Municipio captar recursos de las nuevas inversiones en proyectos inmobiliarios (edificios, conjuntos habitacionales, proyectos urbanísticos) para destinarlos a mejorar los equipamientos, infraestructura y espacios públicos de los diferentes barrios de Quito, indicó.

El del bulevar de la avenida 24 de Mayo, contó, era pequeño, pero se expropió el que estaba junto a ese predio, pues estaba abandonado.

‘Yo gasto cuatro horas de mi vida’: así es el trajín de quienes viven en los valles y se movilizan a Quito para sus actividades diarias

Frente a la estación del Metro, en el centro de Quito, se edificará uno de los proyectos. Foto: El Universo

Mencionó que con la regularización de predios, el proyecto y su diseño están listos. Estimó que en unas tres semanas se subirá el proyecto al portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) y habrá un concurso público.

Estos proyectos son complejos porque se necesita una especificidad con constructores que cumplan con experiencia para poder intervenir en áreas históricas.

Además se ha venido trabajando a la par con el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), debido a que al ser desarrollados en el centro histórico deben ser aprobados y avalados por esa institución.

La característica es que serán para arrendamiento de interés social debido a que no pueden ser vendidos.

El arrendamiento de interés social, explicó el funcionario, se refiere a que el costo del metro cuadrado de alquiler está bajo el poder adquisitivo de interés social, es decir, no se busca un provecho sino el mantenimiento del inmueble.

Campus escolar se construirá en Puembo con el reto de rehabilitar la quebrada Chaupi Molino: proyecto busca transformar la enseñanza en Ecuador

Además trabajan en la recuperación de edificios abandonados en la avenida 10 de Agosto, en el centro norte de la urbe.

El Instituto de Investigaciones de la Ciudad realizó un estudio sobre por qué menos personas viven allí, a lo largo de esa vía, y muchos de sus espacios permanecen subutilizados.

Identificó al menos cinco causas para el deterioro de la avenida 10 de Agosto, que tiene una extensión de 7,6 kilómetros, en el norte de Quito. Por un carril exclusivo circula el sistema Trolebús y hay intersecciones en las que el tránsito se vuelve caótico.

Las conclusiones del estudio revelan problemas de habitabilidad por las características materiales de la infraestructura y los usos de suelo que coexisten.

En sectores como la Mariscal, por ejemplo, la presencia de discotecas y centros de entretenimiento para adultos dificulta la consolidación de un entorno adecuado para la vivienda.

Lafebre expresó se va a rehabilitar el edificio donde funciona la Secretaría de Salud, que se ubica en la calle Jorge Washington y Amazonas. Habrá 50 unidades habitacionales de arrendamiento de interés social que se convertirán en una residencia estudiantil. Tendrá un local comercial y coworking.

Lo ejecutará la propia empresa debido a que es una rehabilitación.

Cerca a esa edificación se encuentran las universidades Central, Católica, Politécnica Salesiana y Escuela Politécnica Nacional con una población estimada de alrededor de 60.000 alumnos. Habrá un porcentaje destinado a madres jóvenes que estudian. Estos, a diferencia de los proyectos anteriores del centro de la ciudad, sí podrán ser vendidos.

En tanto que en la Y, en el norte de la capital, se está derrocando el sitio donde funcionaba la última estación del Trolebús que se trasladó a El Labrador.

Ahí se edificará la denominada Quitopía, que será un espacio en el cual el Municipio construirá servicios deportivos, tecnológicos, culturales, en la que no habrá viviendas.

Existirá un teatro de alta tecnología con capacidad para 500 personas que incluirá una cinemateca, laboratorios, canchas cubiertas, salas para pintura, ballet, danza, gimnasio.

Todos esos servicios serán de uso público. La ejecución será de siete meses con entrega en marzo de 2026. También se encargará el sector privado, proceso que irá al portal del Sercop. (I)