El método de asignación de escaños Webster será la fórmula usada para las elecciones seccionales del 2023, en las que los ecuatorianos podrán elegir a prefectos, alcaldes, concejales rurales y urbanos, vocales de juntas parroquiales e integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Este 5 de febrero, al contar los votos se utilizará el método de Webster debido a las reformas en el Código de la Democracia, vigente desde el 2020, donde se estableció que las elecciones en listas pluripersonales se decidan así, pues otorga más representación a las minorías.

Publicidad

Consejo Nacional Electoral se prepara a desarrollar sistema interconectado que alerte del origen y destino de los dineros que ingresan a las campañas electorales

¿Cómo funciona el método Webster?

Con el método Webster, a momento de contar los votos totales para cada lista, este valor se divide para los números impares 1, 3,5, 7 y más, hasta llegar al número de escaños disponibles.

“Debido a la dispersión de organizaciones políticas que participan en cada elección y con la finalidad de lograr representación ante los concejos municipales, o metropolitano en caso de Quito, se lo aplica al decir que favorece a minorías y con esto se balancea la representación”, explica el Decano Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional SEK, Esteban Ron.

Publicidad

Más de 60.000 candidatos se disputarán las 5.000 dignidades de los Gobiernos locales en las votaciones del 5 de febrero

En el método anterior, conocido como D’Hondt, los votos se dividían para números consecutivos (1,2,3,4,5 y más) por lo que los partidos que captaban la mayoría de votación obtenían los escaños.

“El método de D´Hondt al tener divisores continuos hace que los votos de las minorías no lleguen a dicha división por lo que es complejo la aplicación”, indica Ron. “Al tener tal cantidad de organizaciones subnacionales, estas nunca tendrían representación”, asegura.

(I)