Un incremento del 400 % en ventas a lo largo de seis meses o un año podría ser uno de los resultados de las empresas que apuestan al uso de los agentes de inteligencia artificial (IA). Así lo indica el cofundador de Patagon AI, Roberto Guerrero.

La automatización y la agilización de los procesos de venta y marketing para empresas B2B con herramientas de IA es la propuesta que presenta la start-up desde 2023, año en que fue fundada por dos ecuatorianos y dos argentinos.

Durante el primer semestre de 2025, Patagon AI anunció su entrada a los mercados de México y Brasil, sumando estos países a su presencia ya establecida en Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. La expansión se apoyó en una ronda de inversión presemilla de $ 1,4 millones, liderada por los fondos OneVC (Brasil) y 17Sigma (Argentina), con el fin de fortalecer su operación y ampliar el uso de su tecnología entre empresas B2B en la región.

Publicidad

“Lo que nosotros hacemos ahora es generar mayores oportunidades de negocio para que el equipo humano se enfoque en clientes con alto interés y no pierde tiempo intentando comunicarse con clientes que ni siquiera tienen interés”, señala Guerrero.

Explica que estos agentes se encargan de conversar con los clientes, guiarles a través del proceso de compra, recontactarlos, buscarlos nuevamente, entender qué dicen y todo esto genera incrementos exponenciales en las tasas de conversión a lo largo de los meses. “Nuestros clientes han tenido un 400 % de incremento en ventas a lo largo de seis meses o un año de usar los agentes de inteligencia artificial de Patagon, (aunque) dependiendo de la industria”, afirma.

Entre los sectores que ya registran resultados del empleo de los agentes de lA, según Guerrero, están el automotriz, bienes raíces, seguros, entre otros. “Tenemos casos de éxito en autos, bienes raíces, seguros, empresas que normalmente venden commodities, en los que tienen que gastar mucho marketing digital para diferenciarse de muchas empresas en el mercado que venden virtualmente lo mismo”, señala.

Publicidad

Así, por ejemplo, detalla que en el sector automotriz en el primer mes de salir a producción se registra un incremento del 30 % de visita al showroom como mínimo, incluso dice que el resultado puede ser mayor y a lo largo de los meses esas tasas de conversión pueden pasar de menos del 1 % de visitas al showroom en menos de un año al 5 % o del 3 % en ventas al 10 %.

Resalta que incluso en bienes raíces lograron hacer reservas de departamentos sin intervención humana.

Publicidad

Según Guerrero, la inteligencia artificial no va a reemplazar al humano por completo, sino que suplirá los procesos que hacen los humanos y los enfocará en donde es relevante, es decir, en el cierre del negocio.

Como referencia, dice que en lugar de atender a 100 clientes de los que no se sabe aún quienes tienen interés, se podría conversar con diez que sí están dispuestos a cerrar un negocio y esto se lograría porque la IA ya identificó a los potenciales clientes. “Creo que el desafío que tienen las empresas es entender estas soluciones que ya existen, que están dando resultados, perder un poco el miedo a innovar, arriesgarse a probar cosas diferentes”, sostiene.

De acuerdo con Guerrero, las empresas que no adopten este modelo están un año atrasadas de las que sí lo han hecho. “Los líderes de empresas tenemos el desafío y tenemos que regresar a ver la inteligencia artificial como una herramienta para diferenciarnos y de alguna forma sobrevivir en un mercado que cada vez está cambiando más”, manifiesta. (I)