Dos nuevos clúster fueron presentados en el país este 16 de febrero, el de la industria del plástico y el de transformación digital de Guayaquil, que se suman a otras iniciativas similares como el clúster de la industria forestal que fue lanzado el 23 de enero pasado y que forman parte de las 20 iniciativas clúster que se encuentran en distintas fases de preincubación, lanzamiento, construcción y consolidación.
Los clúster que están en marcha corresponden a los sectores: forestal; café y elaborados; textil y de moda; logístico; plásticos; tecnológico; chocolate; arroz; bebidas alcohólicas; oleaginosas y aceites; industrias creativas; industria láctea; atún; innovación en salud; superfoods; financiero; minería responsable; cáñamo industrial; y desarrollo inmobiliario.
La estrategia de competitividad #EcuadorCompite 🇪🇨💪🏼 fue presentada por el ministro @pradojj, destacando el impulso a 20 clústeres, orientados a mejorar la competitividad de los diferentes sectores productivos a través de un trabajo articulado público-privado. pic.twitter.com/a4S027Rjkq
— Ministerio de Producción (@Produccion_Ecu) February 15, 2023
Durante la presentación de los nuevos clústeres, en dos eventos en Guayaquil, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, recordó que estos forman parte de la estrategia Ecuador Compite; y además firmó un compromiso de asignación de recursos. Estos clústeres son lanzados en conjunto con el sector privado, por ejemplo, el clúster de la industria del plástico fue lanzado en conjunto con la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas); mientras que en el clúster de transformación digital de Guayaquil interviene un comité estratégico que representa a más de 300 empresas del sector.
Publicidad
Este clúster es impulsado también por la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad y la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec); y el apoyo del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.
“Esta iniciativa tiene como objetivo trabajar con todos los sectores productivos que utilizan el plástico como materia prima. Este proyecto además nos permite caminar hacia una industria más sostenible”, destacó Prado durante el lanzamiento.
En el caso del Clúster de la Industria Forestal, al que le fueron asignados recursos por $ 100.000, su creación se inició el 22 de julio de 2021 con un primer taller en el que junto a 30 actores del sector, representantes de la academia y del sector público identificaron las oportunidades, riesgos y fortalezas de la cadena productiva forestal. Como resultado inmediato de ese encuentro se creó el Comité Público-Privado de la Industria Forestal, en el que se creó una hoja de ruta en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Publicidad
https://twitter.com/Produccion_Ecu/status/1625948143408844807
En ese año, según cifras de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA), la facturación llegó a los $ 600 millones, el 30 % menos que en el 2020.
Mientras, durante la presentación, en el que se dieron cita alrededor de 50 empresarios del sector, el Ministerio de la Producción y AIMA, como representante del clúster, presentaron el Plan de Desarrollo Sostenible de la Industria Forestal, en doce meses, anclado a los ejes de transformación e innovación, acceso a mercados, formación y educación, y sostenibilidad, que permitirán una intervención integral y de alto impacto en los distintos subsectores y eslabones de la cadena de valor.
Publicidad
Dentro del eje de transformación e innovación se contempla realizar un muestreo para identificar empresas que se puedan encaminar hacia la digitalización de sus procesos, con el objetivo de establecer una metodología unificada que se ampliará al resto del sector forestal, fortaleciendo su competitividad digital y la industria 4.0. (I)