Tras 15 días de paro nacional con pérdidas que sobrepasan los $ 500 millones para los sectores productivos y el público, el sector pesquero expuso su preocupación.

Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNA), aseguró que el sector no ha dejado de trabajar, pero advirtió que en las empresas ya empiezan a escasear los insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades de producción. Aseguró que de paralizarse el sector se generarían pérdidas por alrededor de $ 54 millones diarios.

Publicidad

Leone llega a esta cifra, al señalar que la pesca representa el 2 % del Producto Interno Bruto del país, es decir, unos $ 2.000 millones.

“Divida esos $ 2.000 millones para los 365 días del año y verá cuál es la pérdida por día si nos paralizamos”, expresó el dirigente, que la mañana de este lunes hizo un llamado al la dirigencia indígena y al Gobierno para dialogar y terminar el paro definitivamente.

Publicidad

A $ 142 millones ascienden pérdidas del agro en 13 días de paralizaciones

Por su parte, Gustavo Núñez. presidente del directorio de la Cámara de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa), también mostró su incertidumbre con respecto a la situación actual del país y coincidió con Leone al indicar que de continuar con el paro el sector deberá paralizarse.

“Porque si las carreteras siguen cerradas no vamos a poder recibir los insumos para nuestra producción que son indispensables, no es que solo con el pescado que sale del mar se procesa en una planta, necesitamos los insumos”, explicó Núñez, quien especificó que entre estos insumos están etiquetas, cartón, latas, entre otros, sostuvo el dirigente, quien reveló que las empresas tienen provisiones para 21 días, es decir, que le quedan seis.

Añadió que el sector atunero también siente los impactos internacionales como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, al indicar que la industria importa mucho aceite de girasol, cuyo mayor productor es Ucrania.

“Si nosotros para hacer una caja de atún gastábamos $ 2, ahora gastamos $ 4″, mencionó Núñez.

El sector artesanal también se unió al pedido del sector pesquero, para que se dé el diálogo entre el movimiento indígena y el Gobierno. Luis Rambay, administrador financiero de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), reconoció que existen reclamos justos por parte de la dirigencia indígena y organizaciones sociales, pero asimismo hizo un llamado a ceder posiciones y entablar el diálogo para el bienestar del país.

“Como organización llamamos al diálogo a los compañeros indígenas y todas las organizaciones que están reclamando algún tipo de beneficio o derecho. Todos tenemos necesidades, el sector pesquero artesanal también está pasando por una calamidad, por la seguridad, algún tipo de inflación o algún tipo de crisis que estamos atravesando”, sostuvo Rambay.

Rebaja de 10 centavos a los combustibles ‘es un alivio para el sector’

En tanto, el sector pesquero se mostró de acuerdo con el anuncio del presidente de la República de recortar $ 0,10 al precio de los combustibles.

Leone explicó que antes compraban en el terminal a $ 1,59 el galón de diésel y con el recorte bajó a $ 1,47. “Son 12 centavos. La industria más o menos consume al año unos 40 millones de galones al año, son más o menos $ 4,8 millones, de todas maneras es una ayuda”, reconoció Leone, quien calificó al diésel como el combustible del trabajo.

Por su parte, Núñez recordó que su sector paga el precio internacional del diésel, al recordar que desde hace muchos gobiernos atrás les eliminaron el subsidio de los combustibles.

Unos $ 250 millones representaría en subsidios la reducción del precio de gasolina extra, diésel y ecopaís, anunciada por el presidente Guillermo Lasso

“Nosotros compramos en $ 4,50 el diésel para operación de las fábricas. Lo que está bien es que se mantenga a un precio referencial y preferente para el sector extractivo, que ese sí es muy importante porque su consumo es en grandes cantidades”, manifestó el directivo de Ceipa.

Mientras, Luiggi Benincasa, director de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), reconoció que el recorte de los $ 0,10 por galón es un alivio y una ayuda tremenda para el sector, debido a que todos los costos de producción están al alza.