La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria (JPRFM) trabaja en una nueva metodología para establecer las tasas de interés del sistema financiero, que actualmente aplica techos y mínimos. En el primer trimestre de 2026 empezaría la socialización con los actores involucrados.

Así lo informó el presidente de la Junta, Gustavo Camacho, la mañana de este viernes 14 de noviembre tras un evento en el que se presentó un estudio sobre las capacidades financieras de la población ecuatoriana.

El pasado 29 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un comunicado en el que informó que el Directorio Ejecutivo del organismo concluyó la tercera revisión del acuerdo con Ecuador, permitiendo que el país acceda de manera inmediata a un nuevo desembolso de $ 600 millones.

Publicidad

En aquel comunicado se recogió una declaración de Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del directorio, quien destacó las acciones y medidas implementadas por las autoridades locales, así como los esfuerzos que realiza el Gobierno de Daniel Noboa.

Uno de los temas mencionados fue la “liberalización gradual” del sistema de tasas de interés.

“La implementación de la agenda de políticas del sector financiero incluye el fortalecimiento de la regulación y supervisión financieras, así como el mejoramiento de la coordinación entre los organismos supervisores. También se están realizando esfuerzos para mejorar el marco de resolución, liberalizar gradualmente el sistema de tasas de interés, y desarrollar los mercados de capitales domésticos”, expresó Clarke, según el comunidado oficial del FMI.

Publicidad

Camacho, sin embargo, aseguró que ningún documento del Fondo Monetario se refiere a la liberalización de las tasas, sino que se plantea es una revisión a las metodologías de fijación de las tasas de interés.

“Liberalizar es una palabra bastante fuerte. Y, de hecho, eso no dice en ningún documento el Fondo Monetario Internacional. Lo que está planteándose es revisar las metodologías de fijación de tasas. Eso sí es un trabajo bastante técnico, porque la definición de una tasa implica un montón de consecuencias más adelante para la ciudadanía, se puede o abusar de la liquidez de los bancos o restringir demasiado el crédito. Entonces, tienen que ser fijadas de la forma más técnica”, dijo el presidente de la Junta.

Publicidad

No quiso adelantar o profundizar aspectos sobre la nueva metodología. Pero ratificó que no se tratará de una liberalización.

Al ser consultado por este Diario si se mantendrá el esquema actual de techos y mínimos, Camacho respondió, sin precisar, que “es la nueva metodología que estamos trabajando en este momento, no podría adelantarme a decir, pero no es liberalizar de ninguna forma”.

“Liberalizar implica eliminar techos, pero eso no está en mente, de ninguna forma”, reiteró.

Mencionó que las tasas bajarán o subirán dependiendo de lo que determine el análisis técnico.

Publicidad

Explicó que la nueva metodología está siendo elaborada internamente por la Junta. Se han tenido conversaciones preliminares con multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), por su experiencia en otros países.

También se mantienen diálogos con organismos similares a la Junta de otros países, para conocer qué opciones han tenido.

“La metodología actual no ha sido revisada hace muchísimo tiempo, y la dinámica del mercado financiero va cambiando, el mismo consumidor va cambiando bastante. Entonces, es algo que hay que revisar hasta para ver en qué estamos fallando”, justificó.

Camacho señaló que el actual sistema de tasas de interés es una de las barreras que limitan el acceso a crédito en la población.

Por ello, dijo, “la idea es que más gente se involucre en el sistema financiero, que acceda a crédito y tenga toda la información necesaria para desarrollar sus actividades económicas”.

El presidente de la Junta estima que para el primer trimestre del próximo año se podría tener algo listo sobre la nueva metodología.

“Creo que empezaríamos en el primer trimestre el próximo año la socialización con los actores involucrados”, adelantó.

Entre los elementos que se están revisando es cómo están conformados los segmentos de crédito, ya que en el país hay ciertos segmentos que en otros países no existen, indicó Camacho, evitando ahondar en detalles. (I)