La Ecuarunari -el ala de la Sierra del movimiento indígena- hizo un pronunciamiento propio de rechazo a la eliminación de subsidios a los combustibles y las políticas del gobierno de Daniel Noboa, al recordar que sus antecesores Lenín Moreno y Guillermo Lasso aceptaron debatir la focalización por la presión social que ejercieron ellos en los paros nacionales del 2019 y 2022.
“Con la eliminación de los subsidios no se busca ahorrar $ 2.000 millones del presupuesto del Estado, sino cumplir con la condición exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para entregar un préstamo por $ 4.000 millones (...). El presidente Noboa miente. Esta medida no busca solucionar la crisis económica, su intención es garantizar los préstamos con el FMI y el correspondiente pago de la deuda externa”, señala el comunicado del Consejo de Gobierno de la Ecuarunari.
Publicidad
Esta regional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) asegura que como movimiento indígena han venido presentando propuestas para reemplazar los subsidios por medidas más equitativas, pero que “son los gobiernos de turno que se han negado porque prefirieron beneficiar a los sectores empresariales que representan”.
Y recuerda que en los gobiernos de Moreno y Lasso “por presión social de los dos levantamientos populares de octubre del 2019 y junio del 2022 aceptaron debatir el tema de la focalización de los subsidios”, pero que el Gobierno actual “dice que la focalización distorsiona el mercado, que lo que corresponde hacer es sincerar los precios, es decir, ponerlos al nivel del mercado internacional. En lugar de los subsidios plantea implementar medidas de compensación, como elevar el bono de la pobreza”.
Publicidad
Para la Ecuarunari, “lo que al Gobierno le preocupa es cómo no encargar la presidencia del país a su binomio y hacer la campaña para su reelección en paz”. Le exige la atención urgente a los efectos de la crisis económica y el combate efectivo a la violencia de los grupos delincuenciales y de narcotráfico.
La Conaie ha convocado a una convención este sábado, 8 de junio, para analizar las medidas a tomar frente a la liberación de los precios de los combustibles que plantea el Gobierno, dentro de las cuales no se descartan las movilizaciones. (I)