Al Estado le costará $ 13.000 millones de inversión subsanar al sistema eléctrico que lleva diez años de desfinanciamiento y por esa razón renovar, mantener y reparar la maquinaria llegaría a esta suma.
Esto de acuerdo con la presidenta de la Cámara de Comercio Quito (CCQ), Mónica Heller, quien explica que la demanda, así como el consumo eléctrico en el país, y a su vez el deterioro de las infraestructuras eléctricas, es cada vez mayor, por lo que el sistema energético del país se ha envuelto en una cadena de deterioro, donde “si el Ecuador no tiene apertura a la inversión privada en sectores fundamentales, la situación energética será cada vez peor”.
Publicidad
Crisis energética en Ecuador, una historia que se repite cada quince años
Para realizar la estimación de $ 13.000 millones se hizo un análisis técnico en base con el Plan Maestro de Electricidad (PME). Asimismo, la CCQ agrega que para el cálculo se analizó el costo de los proyectos eléctricos en Ecuador de los últimos años.
Este se suscribe en tres componentes, plan de expansión en la generación, plan de expansión de la transmisión y plan de expansión y mejoras de distribución, en dos rubros: caso base y caso matriz productiva.
Publicidad
El caso base considera el crecimiento tendencial de la demanda, más las cargas de proyectos de eficiencia energética, transporte, institutos públicos y privados, centros de transferencia tecnológica, empresas de alta tecnología y de desarrollo agroindustrial. Además, se incluyen los nuevos requerimientos de las cargas singulares y de la conexión del sistema nacional interconectado; mientras, que el caso matriz productiva considera el caso base y los proyectos que forman el plan integral para el desarrollo de industrias básicas en el país, así se establece en el PME.
Este plan de inversión se estipula para diez años, desde el 2018 hasta el 2027, y es elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. Y para el cumplimiento del Plan Maestro de Electricidad 2018-2027 se consideró una inversión con los siguientes recursos económicos:
Componente | Caso base (millones de dólares) | Caso matriz productiva (millones de dólares) |
---|---|---|
Plan de expansión de la generación | 6.150 | 9.155 |
Plan de expansión de la transmisión | 1.793 | 1.793 |
Plan de expansión y mejoras de la distribución | 4.736 | 5.034 |
<b>Total nacional</b> | <b>12.679</b> | <b>15.982</b> |
La sumatoria para el caso base y el caso matriz productiva es de $ 28.661 millones de inversión para este periodo de diez años, aunque se asume que hasta este 2024 se ha invertido ya cierta cantidad del capital indicado.
Para el financiamiento del PME el Estado contaría con varias fuentes para conseguir estos recursos, como los recursos fiscales, créditos de instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Eximbank, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Banco de Desarrollo de China (CDB por sus siglas en inglés), y dentro del plan se destaca la inversión del sector privado.
Afectación de los cortes eléctricos al comercio y productividad
Los cortes eléctricos han afectado a todos los sectores y el cálculo de pérdidas que da Heller es de $ 18 millones por hora, dando un resultado de pérdidas al día de $ 106 millones, con base en un promedio de seis horas sin el suministro eléctrico. Esto es mayor a la estimación que dio la Cámara de Industrias y Producción (CIP) de $ 12 millones por hora y $ 72 millones al día, mismas cifras que acogió y presentó el Gobierno desde el Ministerio de Energía, en marco de la crisis energética.
Paneles solares y diésel ayudan a empresas a autoabastecerse de energía ante los apagones
Además, a esto se suman las complicaciones que han tenido varios sectores productivos del país, en los pasados estados de excepción, donde los toques de queda en Quito dieron un total de 300 horas sin producción, afectando principalmente a negocios nocturnos y de producción, según Heller.
Acerca del autoabastecimiento del sector privado, mencionó que existen muchas limitaciones legales, que no permiten amortizar la inversión, pero de abrirse estas restricciones se motivaría la inversión hacia el autoconsumo (I).