Por primera vez, el precio del oro superó los $ 4.000 por onza este miércoles 8 de octubre del 2025. El valor del metal rompe récord como consecuencia de la preocupación de los inversionistas sobre numerosos temas, como el cierre del Gobierno estadounidense, que los llevó a buscar este refugio seguro, recoge la agencia EFE.
El oro es considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre.
Antes de las 04:00 de este miércoles, el metal amarillo alcanzó la cota de los $ 4.000 por onza, y a las 07:24 marcó nuevos máximos históricos en los $ 4.034,65, según datos de Bloomberg recopilados por EFE.
Publicidad
En lo que va de año el oro se revaloriza el 51,75 % y se encamina a cerrar su mejor ejercicio desde 1979.
Las compras masivas de los bancos centrales, la debilidad del dólar y el escenario de incertidumbre política y geopolítica han empujado al alza el valor del oro a lo largo del 2025.
Uno de los eventos recientes que provocaron una rápida crecida del precio ha sido el cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos.
Publicidad
En tanto que Francia vive una nueva crisis gubernamental, luego que el presidente Emmanuel Macron dio hasta este miércoles al primer ministro en funciones, Sébastien Lecornu, para negociar “una plataforma de acción” que dé estabilidad para sacar al país del bloqueo político en el que se encuentra.
El director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank, Nicolás López, explicó que la fuerte subida del oro se ve impulsada por las compras de los bancos centrales, en particular los de mercados emergentes, que están reduciendo el peso de sus reservas en dólares.
Publicidad
Por su parte, el director de Inversiones en Mutualidad de la Abogacía, Pedro del Pozo, añadió que el oro, y en general los metales preciosos, “están teniendo un auténtico boom”, como reacción a temores por la guerra arancelaria, así como los conflictos bélicos en Ucrania y Gaza.
Analistas financieros prevén un fuerte repunto del oro. Bank of America adelantó previamente que el precio objetivo del oro llegaría hasta los $ 4.000 por la presión inflacionaria por los aranceles, las tensiones geopolíticas globales y el déficit estructural de Estados Unidos.
El Deutsche Bank también mantiene una tendencia alcista del metal, apoyada por la fortaleza de la demanda y la caída del dólar.
En tanto que analistas de Julius Baer consideran que otros factores claves son los nuevos recortes de tipos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), señala EFE.
Publicidad
El apetito mundial por el oro podría resultar una oportunidad y, al mismo tiempo, un riesgo para Ecuador. Por un lado, la industria minera podría elevar sus exportaciones, generando más ingresos para el país.
Pero también, el alto precio del metal amarillo se vuelve atractivo para las organizaciones criminales que operan en la minería ilegal. (I)