En Ecuador hay un importante crecimiento de los trabajadores independientes y justamente esa fuerza laboral está en la mira de la Comisión Ciudadana de Reforma de Pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que ahora plantea que se sumen como contribuyentes al sistema.

En la actual Ley de Seguridad Social, en el artículo 2, ya se establece que son sujetos de protección del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, el trabajador autónomo, así como el profesional en libre ejercicio; sin embargo, esto no se estaría cumpliendo.

Publicidad

Con reforma al IESS se corta inequidad entre quienes aportan décadas y quienes aplican ‘viveza criolla’ de aportar pocos años con sueldo alto para asegurar buena pensión jubilar

El coordinador de la Comisión, Augusto de la Torre, indica que “los freelancers de este nuevo mundo no quieren afiliarse”. Pese a que no tienen estadísticas precisas sobre el número de trabajadores independientes, conocen a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otros datos que es un porcentaje creciente de la fuerza laboral y que es natural la manifestación de los cambios en el mercado de trabajo a nivel mundial con el cambio tecnológico, la digitalización.

“Se gradúan y no quieren trabajar para un jefe y son sus propios jefes, los dentistas, los contadores, los arquitectos, los ingenieros, ellos forman su propia empresa”, dijo De la Torre durante la presentación de la propuesta en Guayaquil, el jueves 6 de julio, en la Universidad Espíritu Santo.

Publicidad

Actualmente se requiere de ocho contribuyentes activos para sostener a un jubilado y no hay esa cantidad, sino cinco por afiliado, pero en pocos años habrá cuatro o menos, de acuerdo con datos de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social.

El IESS tiene 3′758.000 afiliados. Según la fórmula de proyección poblacional que usa el INEC, habría casi nueve millones de centeniales y mileniales y de ellos 6′290.012 estarían entre los 18 y los 39 años de edad, los que se podría considerar que en su mayoría estarían dentro de la Población Económicamente Activa (PEA).

El presidente del Colegio de Médicos del Guayas, Jorge Bucaram Záccida, es crítico con la propuesta al sistema de pensiones en general y sobre este punto de afiliación obligatoria a los trabajadores autónomos, dice que “nadie puede ser obligado a nada constitucionalmente” y que “hay un malestar dentro de la clase médica, en los jubilados y los afiliados” con esa propuesta.

El médico, que lleva jubilado desde el 2015, considera primordial una mejora en la atención, pues ha ocurrido lo contrario porque “no se ve ninguna mejora, no hay insumos, no hay medicina”.

Comisión presentó su propuesta para que el Sistema de Pensiones del IESS viva 50 años más

Para el vicepresidente nacional de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, Eduardo Ortega, en “realidad después de tantos años lo que va a hacer es disminuir una pensión jubilar. No pueden a criterio de ellos embarcarnos a los trabajadores, hacernos responsables de la crisis del Gobierno”.

De la Torre es consciente de la desconfianza en el sistema de seguridad social y lo describe bajo tres razones: no confían en que el sistema va a poder pagar sus obligaciones. “Necesitamos asegurarles que una reforma va a garantizar o establecer con firmeza la expectativa de que el sistema sí va a poder pagar las pensiones”, afirmó.

En segundo lugar, ellos tienen ingresos muy variables, en un mes consiguen un contrato, en otro mes no lo tienen y por tanto necesitan modalidades de aporte que se ajusten a sus patrones de ingreso, por tanto, la Comisión propone que el aporte al sistema de pensiones y el fondo de cesantía sería de manera parecida en la como ellos pagan impuestos, es decir, una conciliación al final del año sin perjuicio de que puedan hacer anticipos a lo largo del año para que no tengan que hacer los aportes de golpe al fin de año. “Entonces, hay que facilitar la forma como ellos pueden pagar su afiliación, entendiendo que sus ingresos son irregulares”, explicó.

Citó como ejemplo que si hay un abogado que gana $ 8.000 al mes, él aportaría sobre la base de $ 6.000. “A diferencia de los trabajadores en relación de dependencia, le damos la opción de aportar sujetos a un techo”, apuntó.

Según su edad cuántos años de aporte deberá tener una persona para jubilarse en Ecuador, de acuerdo con la propuesta de reforma que entró a debate público

Y como tercera razón, señaló que se debe tomar en cuenta que no es prudente ni tampoco justificable que se les obligue a afiliarse a todos los seguros que el IESS ofrece, y en particular, dado que los sistemas de salud no están dando los servicios que la gente espera. Lo que hacen los trabajadores independientes instintivamente es contratar seguros médicos privados y ante ello proponen, y rigiéndose en el artículo 2 de la Ley de Seguridad Social, a contribuir al sistema de pensiones, invalidez, vejez y muerte y al fondo de cesantía, que es un fondo de ahorro para la vejez.

Asimismo, que si demuestran que tienen un seguro médico privado no estarían obligados a afiliarse al seguro de salud que ofrece el Seguro Social.

En ese contexto, exhortó a entender y confiar en que el sistema de pensiones va a funcionar, y que de todas maneras van a tener que afiliarse, además indica que ellos también necesitan prepararse para la vejez.

El presidente del Colegio de Médicos del Guayas señaló que las propuestas de reformas a la seguridad social se vienen dando hace más de 30 años, que inclusive se realizó una consulta popular y en ese entonces, según indicó, “el pueblo le dijo no a la privatización de la seguridad social”.

Se refiere a la de noviembre de 1995, cuando se realizó una consulta popular y dentro de las once preguntas se planteó una referente a la seguridad social. “Derecho a escoger el régimen de seguridad social. ¿Debería incorporarse a la Constitución Política una disposición que diga: “Toda persona tiene el derecho a escoger libre y voluntariamente que tanto el régimen de seguridad social, como sus prestaciones y servicios estén a cargo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o de otra institución pública o privada? El sistema de seguridad social se fundará en los principios de solidaridad y libre competencia”. Sí-No”. Y entonces ganó el No. (I)