La situación del plátano ecuatoriano en los mercados internacionales se complica con el pasar de las semanas, a tal punto de que la contracción de las exportaciones de la fruta, que ya se venía sintiendo meses atrás, se duplicó de un mes a otro. A esto se suma que Ecuador ya no tiene la oferta suficiente, en temas de calidad, para cubrir la demanda en sus diferentes destinos.
De acuerdo con el último reporte de la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (Asoexpla), de enero a julio pasado Ecuador exportó 6,74 millones de cajas de plátano fresco a todos sus destinos, lo que representó una contracción en divisas del 5,28 % en comparación con el mismo periodo del 2024. Ese decrecimiento fue 2,46 % mayor al registrado de enero a junio (2,82 %). Mientras, a mayo pasado la contracción era de 2,64 %.
Ecuador es el segundo más grande exportador mundial de plátano, detrás de Guatemala y por encima de Colombia y Perú.
Publicidad
El director ejecutivo de Asoexpla, Eduardo Manrique, confirma la delicada situación que atraviesa el sector, en especial por las exportaciones de plátano fresco que en volumen han decaído el 35 %. Esto, debido, entre otros factores, a temas de plagas, como el moko y la sigatoka, que han afectado más del 30 % de los cultivos, impactando en la productividad.
“Las exportaciones siguen decayendo por todo el tema que sigue pasando, sigue habiendo una escasez, sigue habiendo problemas fitosanitarios, sigue habiendo problemas de calidad, pese a que las autoridades han hecho un levantamiento de información y están en temas de capacitación, este es un proceso que no toma meses o días, pero sin embargo, sigue (aumentado) el consumo interno, sigue la agroindustria, sigue la exportación, siguen las demandas tanto internas como externas”, analizó Manrique.
El dirigente explica que los problemas reflejan un mayor impacto en el plátano fresco debido a que este producto se corta semana a semana para enviarlo a los destinos internacionales, a diferencia del plátano procesado que tiene otro tratamiento, en la línea de proceso primero se acopia, se congela y luego se procesa para los siguientes meses, por lo que, según Manrique, pese a que este año -de enero a julio- se mantuvo el crecimiento en exportaciones del 20 % que se presentó en 2024, se prevé que los efectos negativos se empezarán a reflejar en los siguientes meses.
Publicidad
Competidores aprovechan falta de oferta de Ecuador y acaparan EE. UU.
Volviendo al plátano fresco, Manrique advirtió que la situación está impactando con mayor repercusión en los mercados internacionales sobre todo en Estados Unidos, que es el principal destino del plátano ecuatoriano.
Según el reporte de Asoexpla, de los 6,74 millones de cajas acumuladas de plátano fresco exportadas hasta julio del 2025, Estados Unidos abarcó el 81,68 % de participación. En el periodo analizado se enviaron 5,51 millones de cajas a ese mercado, en contraste con los 5,67 millones de cajas exportadas en 2024, lo que representa una contracción del 2,94 %, es decir, una caída de 170.000 cajas.
Publicidad
Manrique reveló que está bajando el volumen de exportación debido a que ha decrecido el volumen de los pedidos por la falta de calidad en la fruta. Esto ha beneficiado a los países competidores de Ecuador que proveen también de plátano al mercado estadounidense, como Guatemala y Colombia, y que han acaparado el espacio dejado por Ecuador.
“Sobre todo Guatemala está acaparando el mercado norteamericano porque nosotros no podemos obviamente exportar por la calidad, tuvimos muchos problemas de reclamos por fruta, entonces lo que se hizo es que se bajó el volumen (35 %) y evidentemente lo que hace el exportador es: sabes qué, no te puedo cumplir con el pedido, si me pides 20 contenedores, te puedo mandar 5, porque no quieres quedar mal con tu cliente, hemos tenido que bajar significativamente los volúmenes de exportación tanto en plátano fresco como plátano procesado”, señaló Manrique.
Proyección negativa para el cierre del 2025
Respecto a las expectativas para el cierre del año, el titular de Asoexpla reconoció que los problemas actuales continuarán y proyectó una contracción total para el 2025 de por lo menos entre el 10 % y 15 % para el plátano fresco y para el sector de los procesados desacelerará el crecimiento, en donde pese a que se demorará más en reflejar el efecto negativo ya se ha tenido que reducir personal y bajar líneas de producción y disminuir los volúmenes de exportación en toneladas.
Hasta julio, las exportaciones acumuladas de plátano procesado fueron de 29.690 toneladas, en comparación con los 24.580 toneladas que se exportaron en el mismo periodo del 2024.
Publicidad
“No hay oferta, no hay un plátano de calidad y no hay una productividad alta que pueda atender la demanda internacional que tenemos, también se está sintiendo a nivel local, tratar de cumplir con la demanda local por el alto consumo interno de 40 kg per cápita, creo que la proyección es negativa”, sostuvo.
En temas de productividad, Manrique espera que a partir de octubre se vea un leve incremento en especial en cultivos que se potenciaron o resembrado desde el año pasado, aunque advirtió que la alerta continúa, sobre todo con el tema del moko. “El problema persiste, estamos entrando en el verano, generalmente en el verano hay menos producción, ya de por sí este año sido atípico”, señaló el dirigente.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2024 había 153.000 hectáreas de plátano.
‘Ha habido reuniones y avances con el Gobierno, pero se debe agilizar’
El 19 de junio pasado la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), de la que es parte Asoexpla, presentó un pliego de peticiones a las autoridades que incluyó cuatro ejes que se enfocaban en el diagnóstico técnico en territorio para identificar las zonas afectadas por enfermedades, fenómenos climáticos y cambios en el uso del suelo; un plan de incentivos para recuperar áreas productivas, que estabilice la oferta en el mediano plazo; créditos diferenciados dirigidos a pequeños y medianos productores, y la autorización de nuevas siembras, bajo criterios técnicos y sanitarios.
Tras el pedido se organizaron mesas técnicas. Manrique señaló que se ha avanzado aunque no con la rapidez que se requiere. “Se han tomado en cuenta ciertos pedidos, sabemos que están en temas de capacitación, temas preventivos en otras provincias con respecto al tema del moko, también con temas de incentivos para cierto grupo de productores en otras provincias por el tema manejo de plagas y eso, pero el problema es bastante amplio para poder abordarlo tan rápido; y nos gustaría que se pueda agilizar un poco”, lamentó el dirigente.
Explicó que son varias medidas que se deben adoptar, como potenciar la tecnificación de cultivos, actualizar el tema de siembras tecnificadas en otros sectores que no estén afectados, y sobre todo el levantamiento de información, aunque Manrique reconoció que eso toma su tiempo, pero esperan contar con una data precisa para octubre o noviembre próximos. “Se ha avanzado, sí, hemos tenido bastantes reuniones con el Ministerio de Agricultura, Agrocalidad, pero la emergencia, la problemática, sobre todo productiva, es grave y creería que hay un poco que agilizar”, concluyó. (I)