Para la próxima semana aún no se sabe de cuántas horas serán los cortes, pues cada semana se ven las proyecciones y dependen de las condiciones meteorológicas. De acuerdo con la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, en los últimos días “ha habido un incremento de lluvia maravilloso”.
La presencia de lluvias en los últimos días ha permitido una recuperación en el embalse de Mazar, del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, así como una mejora en el caudal de la central Coca Codo Sinclair.
Publicidad
A la espera de que se cumplan pronósticos para aplacar apagones
La ministra dijo que “Mazar está subiendo” y que “ojalá lleguemos a 2.115 (metros sobre el nivel del mar, m s. n. m.) entre hoy y mañana”, lo cual permite hacer mejores predicciones. Asimismo, indicó que Coca Codo Sinclair “ha estado espectacular, hemos llegado hasta 1.000 MW (de generación) y hace que los cortes se pueden ir reduciendo”.
La cota del embalse de Mazar inicia la semana acercándose al nivel operativo normal, que según los expertos es de 2.115 m s. n. m., aunque el Gobierno maneja como cota mínima 2.098 m s. n. m.; la cota máxima es de 2.153 m s. n. m.
Publicidad
Este lunes, 9 de diciembre, a las 08:00, llegó a los 2.114 m s. n. m. y al mediodía subió a 2.114,11 m s. n. m. Hace un mes estuvo por los 2.111 m s. n. m. Por sobre los 2.114 m s. n. m. estuvo hasta la mañana del pasado 7 de noviembre. Desde ese entonces ha estado entre los 2.110 m s. n. m. y los 2.112 m s. n. m. Desde el 2 de diciembre empezó a pasar de esos niveles.
La generación de energía en el Complejo Paute ha sido de manera esporádica. La hidroeléctrica Mazar hoy no estuvo generando energía, mientras que Molino y Sopladora empezaron su producción a las 10:00 de hoy, según el reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador.
El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, comentó este lunes, 9 de diciembre, a TC Televisión, que en Mazar “se tiene que almacenar o pasa la mayor cantidad del tiempo apagada para recuperar el nivel del embalse”, mientras que en Coca Codo Sinclair —al ser una hidroeléctrica de pasada— no cuenta con un embalse, sino solo con un embalse compensador “para una operación de cuatro horas; entonces, todo el agua que pasa por esa central debe ser utilizada para la producción de energía y debe operar mientras hay caudales”.
El embalse compensador alberga más de 800.000 metros cúbicos de agua, lo que equivale a 352 piscinas olímpicas, y esta cantidad permite producir hasta 1.500 MW por cuatro horas seguidas.
El caudal de Coca Codo al mediodía estuvo en 210 metros cúbicos por segundo (m³/s). Para operar a plena capacidad, la hidroeléctrica, cuya potencia es de 1.500 megavatios (MW), requiere un caudal de entre 280 m³/s y 320 m³/s.
De acuerdo con el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), la producción de energía de este lunes, 9 de diciembre, en el país era del 61 % de generación hidráulica, mientras que lo restante de otra generación y de importación de Colombia. En la fuente hidráulica, el 49 % viene de Coca Codo Sinclair.
Ayer la generación de energía de Coca Codo Sinclair, según Celec, alcanzó los 895,02 MWh.
En cuanto a Toachi Pilatón, el viceministro de Electricidad y Energía Renovable ratificó que se incorporará la primera unidad este mes sin dar una fecha, “tal y como ha sido indicado de acuerdo a la planificación”, aunque la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, sí dio una fecha la semana pasada y está previsto que sea este viernes, 13 de diciembre.
Calero también destacó que en los últimos doce meses de gobierno ha logrado recuperar e incorporar 696 MW de las centrales de generación termoeléctrica al Sistema Nacional Interconectado (SNI).
La ministra ratificó que para diciembre se terminará con 711 MW incorporados. “Hemos hecho una gestión que se debería haber hecho hace mucho tiempo, pero de todas maneras esto ha sido una oportunidad para inclusive conversar y ver el futuro del sistema eléctrico del Ecuador”, dijo. (I)