Más de 70 personas, entre empresarios y trabajadores, participaron en la primera sesión de las mesas técnicas del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) para reformar la jubilación patronal, que consta en el artículo 216 del Código del Trabajo.
La reunión se desarrolló de manera virtual la mañana de este jueves 3 de julio con representantes de sindicatos y gremios empresariales de la provincia de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otros.
La conversación se inició tras la presentación de técnicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que expusieron cómo funcionan las prestaciones de cesantía y jubilación por vejez, con el fin de brindar insumos que sirvan para estructurar el esquema que se aplicará en el muevo mecanismo de jubilación patronal.
Publicidad
En síntesis, los técnicos explicaron que el fondo de cesantía se nutre únicamente con aporte del afiliado y recibe rendimientos a lo largo del tiempo.
Mientras que el fondo de vejez se financia con recursos del afiliado y del empleador; la pensión que recibe el jubilado se determina según coeficientes con base en las aportaciones.
Actualmente, el artículo 216 del Código del Trabajo establece que tienen derecho a la jubilación patronal los trabajadores que han cumplido 25 años de servicios con un mismo empleador.
Publicidad
Pueden cobrar una pensión mensual o cobrar un fondo global que cubra las pensiones mensuales. Si el jubilado fallece, sus herederos tendrán derecho a cobrar la pensión por un año, según el artículo 217 de la norma.
Además, de acuerdo con el artículo 188 del Código, los trabajadores con 20 años o menos de 25 años de servicios que sean despedidos intempestivamente podrán recibir una parte proporcional de la jubilación patronal.
Publicidad
El régimen vigente implica altos costos para los empresarios, por lo que ocurren despidos de trabajadores antes que cumplan los años de servicio para acceder a la jubilación patronal.
Debido a esto, según datos oficiales, solo el 4 % de los trabajadores logra beneficiarse de ese tipo de jubilación.
La intención de reformar el Código es evitar despidos y reducir costos para los empresarios.
El Ministerio del Trabajo, el pasado 29 de abril, presentó una propuesta de reforma que consiste en la creación de un fondo común que sea financiado por empleadores y trabajadores desde el inicio de la relación laboral. El esquema regirá para nuevas contrataciones.
Publicidad
El fondo se constituirá en un fideicomiso administrado por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
La iniciativa del ministerio señala que los porcentajes de los aportes serán fijados por el IESS mediante un estudio actuarial, con base en reglas determinadas por el Seguro Social.
Durante la sesión virtual del jueves, varios delegados de empleadores y trabajadores expusieron sus inquietudes y sugerencias sobre la reforma al Código del Trabajo.
Julio Díaz, representante del sector empleador, sugirió que especifique que la reforma no será retroactiva, sino que aplicará para las nuevas contrataciones.
También planteó que se defina en las siguientes reuniones cómo se financiará el fondo, cómo se administrarán los recursos y qué rendimientos tendría.
Marjorie Durán, del sindicato de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), sugirió que se debe crear un mecanismo que sea conveniente para todas las partes.
Desde la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), René Chavarría, comentó que la intención de que los trabajadores aporten a un fondo común elimina la figura de jubilación patronal.
Dijo que desde la Ceosl y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) se proponen tres puntos:
- Que los empleadores entreguen el 10 % del salario percibido por el trabajador a un fondo de jubilación patronal desde el inicio de la relación laboral.
- Creación de un fondo administrado por el IESS.
- El fondo será financiado por los empleadores.
Otros participantes plantearon inquietudes en torno a si el nuevo mecanismo será o no retroactivo, cuáles serán los porcentajes de aportación de trabajadores y empresarios, si será un fondo común o no, cuál será la solidez del fondo, qué rentabilidad tendrá, entre otras dudas.
De acuerdo con el cronograma de trabajo aprobado por el Consejo, la próxima sesión se realizará el 9 de julio.
Al respecto, David Padilla, subsecretario de Empleo y Salarios, indicó que la próxima reunión se realizará con organizaciones de la provincia de Guayas, excepto los cantones con gran densidad poblacional, como Guayaquil, Durán y Samborondón.
También se incluirá a gremios de Santa Elena y Galápagos, indicó Padilla.
Según el cronograma, se desarrollarán encuentros hasta el 18 de septiembre. Y para el 2 de octubre se prevé entregar al Consejo de Trabajo el informe final con la propuesta definitiva de reforma al artículo 216 del Código del Trabajo. (I)