Los países miembros de la Comunidad Andina —Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú— presentaron la Plataforma de Interoperabilidad Comunitaria Andina (Intercom), que impulsará la facilitación del comercio exterior en la subregión con la integración de los sistemas de comercio exterior de estos países.
El desarrollo de la iniciativa, que ya se encuentra operativa y se espera que potencie aún más los beneficios de la zona de libre comercio, contó con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Publicidad
Con Intercom, los operadores de comercio exterior podrán intercambiar documentos en tiempo real con mayor seguridad, trazabilidad y transparencia, optimizando la gestión comercial y reduciendo la carga administrativa.
Además, esta herramienta contribuye a la sostenibilidad ambiental mediante la reducción del uso de papel y promueve un comercio intrarregional más responsable y eficiente, alineado con los principios de desarrollo sostenible, integración económica y competitividad compartida que promueve la Comunidad Andina.
Publicidad
En una primera etapa, Intercom permitirá la gestión de cinco documentos clave de comercio exterior: certificado de origen, certificado fitosanitario, declaración andina de valor, declaración aduanera de mercancías y notificación sanitaria obligatoria.
La Secretaría General de la Comunidad Andina seguirá coordinando esfuerzos con los países miembros para que vayan integrando un mayor número de documentos de comercio exterior a la plataforma, a fin de consolidar a la Comunidad Andina como el mecanismo de integración regional referente en facilitación del comercio exterior de América Latina.
El secretario general de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez, reconoció el trabajo de los equipos técnicos de los países miembros que han desplegado múltiples coordinaciones para que Intercom sea una realidad.
“Intercom es resultado de la colaboración de más de 20 entidades y cerca de 200 funcionarios de los cuatro países andinos, quienes trabajaron en la armonización de procesos, superación de barreras técnicas y construcción de una infraestructura digital común que refuerza la confianza mutua y la transparencia regional”, anotó.
Recordó que gracias a la Decisión 929, aprobada en 2024, se pudo contar con un marco normativo para la interoperabilidad jurídica, técnica y operativa de los documentos de comercio exterior. No obstante, destacó que para materializar el proyecto fue fundamental el trabajo conjunto de los cuatro países.
Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior del Ecuador, Alexia Alcívar, en representación de la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina, manifestó que Intecom es más que una plataforma, es un paso hacia la confianza mutua, hacia una región que cree en sí misma y que demuestra que la integración digital también es integración humana. “Intercom refleja cómo el comercio y la tecnología pueden ponerse al servicio de la facilitación del comercio, la eficiencia institucional y la transparencia, lo cual a su vez aporta para alcanzar el desarrollo sostenible de nuestros pueblos”, manifestó.
Santiago Rojas, gerente regional norte de la CAF, destacó: “Desde CAF, impulsamos el fortalecimiento de la integración regional con un enfoque pragmático y cohesionado. Creemos que para avanzar en este propósito es indispensable contar con capacidades institucionales sólidas, mecanismos de coordinación efectivos entre Gobiernos nacionales y subnacionales y una articulación fluida con el sector privado”. (I)