El Gobierno busca levantar la producción nacional de crudo. Actualmente, el país produce entre 470.000 y 480.000 barriles diarios, el objetivo es terminar el año con 500.000 barriles, anunció la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde.

Lograr la meta implicaría aumentar la extracción de petróleo en alrededor de 30.000 barriles diarios, tomando en cuenta que hasta el 22 de septiembre se registraron 471.074 barriles, de los cuales 374.279 barriles son de Petroecuador y 96.795 de operadores privados, según cifras de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).

Publicidad

El objetivo de producción para 2025, anunciado por la viceministra este miércoles en el Encuentro Anual de Petróleo y Gas (Enaep) 2025, significa un ajuste a la baja frente a la proyección inicial de alcanzar los 580.088 barriles diarios este año, que fue informada en enero pasado.

Conde explicó que para 2026 la producción se estabilizará y al 2027 se estima llegar a 536.000 barriles por día.

Publicidad

La hoja de ruta que se ha marcado el Gobierno comprende estabilizar la producción, aumentar reservas, sustituir derivados con gas y optimizar subsidios hasta el año 2027.

La aspiración gubernamental se muestra desafiante, tomando en cuenta que entre enero y agosto del 2025 la producción de Petroecuador cayó 12,5 %, frente a igual periodo de 2024.

Al respecto, el gerente general de la empresa pública, Leonard Bruns, indicó a este Diario que se planea incrementar la producción de Petroecuador a 390.000 barriles diarios, aproximadamente.

Esto implicaría una subida de alrededor de 20.000 barriles, ya que al 23 de septiembre la estatal reportó 371.781 barriles al día.

En busca de $ 37.000 millones de inversión

Una de las vías para incrementar los números de producción es apalancarse en inversiones privadas. Para ello, el Ministerio del Ambiente y Energía cuenta con un portafolio de 36 bloques que representan inversiones por $ 37.000 millones.

“Actualmente, Petroecuador produce el 80 % de lo que se produce en el país, de lo que extraemos. Sin embargo, como país tenemos los recursos limitados. Debemos dejar que Petroecuador financie solo lo que es rentablemente factible para el país y dejar al inversionista privado acompañarnos en este proceso”, expresó Conde.

Informó que para octubre saldrá a licitación la ronda Intracampos III. Luego, hasta inicios de 2026 se prevé lanzar la ronda Subandino. Y posteriormente se licitarán los campos Suroriente y Offshore.

Para atraer las inversiones que se aspiran, el país debe contar con “normativa clara”, dijo Conde.

El camino será mediante una serie de reformas que incluyen la actualización de la Ley de Hidrocarburos y su reglamento, y los modelos de contratos vigentes (de participación y de servicios integrados).

“El presidente de la República (Daniel Noboa) quiere la constituyente. No solo vamos a tener una nueva ley hidrocarburífera, adicional vamos a tener este marco de Constitución que permita una inversión adecuada, que permita estrategia y eficiencia para así, esta vez, lograr hacerlo de la manera más eficiente”, expresó la viceministra de Hidrocarburos.

De cara a la reforma de la ley del sector, indicó que ya se han instalado mesas técnicas con la participación de actores de la industria, nacionales y extranjeros, así como representantes de la academia y el Gobierno.

Millonarias inversiones para refinerías y mejorar calidad de combustibles

La débil capacidad de refinación de petróleo y la baja calidad de los combustibles que se elaboran son desventajas de la industria nacional, reconoció Conde.

Por ello, dio a conocer, de manera general, que existen planes para mejorar las tres refinerías del país, para lo cual se proyectan inversiones de $ 3.600 millones, con apoyo de la empresa privada.

Para la refinería de Esmeraldas se estiman $ 2.600 millones; para la Libertad, $ 600 millones; y para Shushufindi, $ 400 millones.

“Esto es lo que realmente va a transformar los recursos en progreso para el país”, enfatizó.

Por otro lado, mencionó que el plan para elevar la calidad del diésel al estándar Euro 5, con base en el Decreto Ejecutivo 126, implicará una inversión de $ 4.823 millones que se aplicará en cuatro años. (I)