Ecuador está atento a la confirmación que debe llegar desde Sudáfrica para saber si el primer brote sospechoso de Fusarium raza 4 (Foc R4T), detectado en una finca de la provincia de El Oro a inicios de septiembre pasado, efectivamente se trata de este patógeno que llegó a la región en 2019, en Colombia, y se ha dispersado hasta el 2023 a Perú y Venezuela.

¿Cuándo se sabrá si lo detectado en Ecuador es Foc R4T? Carlos Muentes, técnico de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), explicó que ante este primer hallazgo en Ecuador se debe cumplir un procedimiento para confirmar la presencia del patógeno. Para esto se enviaron muestras de la planta enferma a un laboratorio de la Universidad de Sudáfrica.

Publicidad

Corre un tiempo en el que deben hacerse todos los estudios para que finalmente las autoridades emitan una declaratoria. Los encargados de esta declaratoria serán el director ejecutivo de Agrocalidad y el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), de acuerdo con lo establecido por el Acuerdo Ministerial 142, detalló el funcionario de la Agencia.

Mientras, tomando en cuenta casos similares, como el de Perú, Muentes proyectó que el resultado podría estar listo en un mes y medio desde el envío de la muestra.

Publicidad

Hallazgo activó Comité Interinstitucional

Este brote sospechoso ha movilizado a toda la cadena del sector bananero y ha activado un Comité Interinstitucional, que está a cargo de dictar las medidas y estrategias a seguir para combatir la plaga, que hasta la fecha ha causado la destrucción de 1.235 plantas que estaban bajo sospecha de tener el patógeno.

Este Comité ya lleva cuatro sesiones de trabajo y el 17 de octubre se preveía la quinta reunión, en Guayaquil. En las citas anteriores se llegó a una serie de compromisos que involucran a los representantes de las instituciones públicas y privadas, así como a los productores.

Muentes reveló que en la primera sesión se estableció que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) y el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (CIBE) trabajen para garantizar la prevención, detección y manejo del Foc raza 4, aunque ese trabajo conjunto ya se viene aplicando hace algún tiempo.

Larry Rivera, coordinador de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, aseguró que Ecuador lleva catorce años aplicando medidas para evitar la llegada del hongo. La primera fue la emisión de una resolución que prohibió la importación de material genético desde países que tenían el Foc R4T. Hace seis años, en 2019 cuando la plaga se detectó en Colombia, Ecuador ya tenía una resolución que dictaba las medidas de seguridad y un plan de contingencia.

Rivera aseguró que en los últimos cuatro años se ha capacitado en medidas de bioseguridad a cerca de 100.000 personas.

Mientras, Muentes señaló que en la segunda sesión del Comité se trabajó en la educación fitosanitaria con los diferentes actores de la cadena. Esto es liderado por Agrocalidad con el apoyo de la empresa privada.

En la tercera reunión se trató sobre la implementación de mesas sectoriales que se deben instalar a nivel provincial y cantonal. Esto, de acuerdo con Muentes, está a cargo de la Subsecretaría de Fortalecimiento de Musáceas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, el sector exportador, municipalidades, prefecturas, entre otras instituciones.

Al respecto, Gustavo Cepeda, subsecretario de Musáceas, recordó que el Fusarium raza 4 está presente en 20 países y resaltó que el Comité ha permitido convocar a todos los actores de la cadena y formar esos compromisos que se han dado en estos días.

Cepeda explicó que el Comité está enmarcado en llevar una instrucción comunicacional enfocándose en las realidades de cada uno de los sectores bananeros, que tienen sus diferentes particularidades.

Desde la Subsecretaría de Cadenas Estratégicas se lidera el manejo de las mesas sectoriales en conjunto con prefecturas, la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), exportadores y productores, para “armar una coraza que nos permitirá actuar con problemas específicos de cada sector. La realidad que hoy tiene Santa Rosa (El Oro) no es la misma realidad que tienen otros cantones bananeros del país”, señaló.

En el país hay más de 400.000 hectáreas de musáceas, entre banano, plátano orito, morado y otros, y se busca llegar con estas mesas sectoriales a todos esos entornos con información, capacitación y fortalecimiento de vigilancia fitosanitaria. “Agrocalidad ya ha hecho los acercamientos a cada una de las asociaciones y productores donde estamos desarrollando nuestra fortaleza que es primero educar y capacitar”, sostuvo.

Sin embargo, el funcionario advirtió que todo ese esfuerzo no será suficiente si no hay una corresponsabilidad del sector productor y de cada uno de los actores de la cadena.

En tanto, en la cuarta reunión del Comité se estableció la implementación de bloques y barreras de prevención, que están a cargo de los gobiernos provinciales, con el apoyo de varias instituciones.

Los avances de ese Comité y otras acciones para combatir el Foc RT4 fueron expuestos por Muentes, Rivera y Cepeda en el marco de sus participaciones en el evento Banana Time, que se desarrolló en Guayaquil hasta este viernes. (I)