Ecuador y Corea del Sur firmaron en Seúl este martes, 2 de septiembre, el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA), informó el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.
La firma por parte de Ecuador estuvo a cargo del titular de esa cartera, Luis Alberto Jaramillo. Por Corea del Sur, el acuerdo fue suscrito por el ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Yeo Han-Koo.
“¡Cumplimos un nuevo hito histórico! En Seúl, suscribimos hoy el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA), un instrumento que marca un antes y un después en la relación comercial entre ambos países, al abrir las puertas de la decimosegunda potencia económica mundial a la oferta exportable ecuatoriana", posteó el ministerio en sus canales oficiales.
Publicidad
¡Cumplimos un nuevo hito histórico!
— Ministerio de Producción (@Produccion_Ecu) September 2, 2025
🇰🇷🇪🇨
Hoy suscribimos el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica -SECA, un instrumento que marca un antes y un después en la relación comercial entre ambos países, al abrir las puertas a un mercado de más de 51 millón de consumidores. 🌏 pic.twitter.com/GyURMhRqBn
Por su lado, el sector exportador resaltó que, cuando este acuerdo entre en vigencia, la oferta ecuatoriana tendrá acceso a más de 50 millones de consumidores surcoreanos que tienen un ingreso cinco veces mayor que el de Ecuador y, al mismo tiempo, gana acceso preferencial frente a otros competidores, como Chile, Perú y Colombia, que ya venían capitalizando su relación con Corea, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
“Se espera un crecimiento del 27 % en exportaciones”
Mientras, el Ministerio de Producción resaltó que con el acuerdo en vigencia el 98,8 % de la oferta exportable ecuatoriana hacia Corea ingresará con arancel 0, lo que permitirá a productos tradicionales como camarón, cacao, café, banano, pesca, lácteos y chocolates, así como a nuevos bienes como cárnicos, papas congeladas, piña y arándanos, llegar con mayor competitividad a ese mercado.
La cartera de Estado espera que este acuerdo impulse un crecimiento del 27 % en las exportaciones no petroleras hacia Corea del Sur, ampliando las oportunidades especialmente para las mipymes, artesanos, economía popular y solidaria, un segmento que tiene gran participación en este mercado.
Publicidad
Además, el SECA contempla plazos largos de desgravación y exclusiones para sectores sensibles como metalmecánica, textiles y línea blanca, lo que permitirá a la industria nacional adaptarse progresivamente a la nueva dinámica comercial.
El Ministerio recordó que el acuerdo abarca 23 disciplinas que van más allá del comercio de bienes, incluyendo áreas como servicios, inversión, industria, agricultura, cultura, mipymes y turismo, fortaleciendo así los lazos de cooperación en distintos ámbitos.
Publicidad
Lista de productos con acceso preferencial de exportación
El camarón, que actualmente paga 20 % de arancel, tendrá un contingente de 10.000 toneladas, de acuerdo con la información difundida por el Ministerio de Producción y Comercio Exterior.
Desgravación a tres años
- Café instantáneo y preparaciones a base de extracto: arancel actual, 8 %.
- Productos a base de cereales andinos: quinua, amaranto y chía, 5,4 %.
Desgravación a 5 años
- Banano y plátano, 30 %.
- Espárragos, 27 %.
- Mix de verduras, 27 %.
- Harina de pescado, 5 %.
- Confitería, 8 %.
- Galletería, 8 %.
- Vainilla, 8 %.
Desgravación a 7 años
Publicidad
- Atún, 20 %.
- Chifles y snacks, 45 %
- Jugos y pulpas de frutas tropicales, 50 %
- Vinos, 15 %
- Hortalizas y frutas en conserva, 30 %
Desgravación a 10 años
- Brócoli, 27 %
- Palmito en conserva, 45 %
- Harina de banano, 8 %
- Balsa, 5 %
- Puré de banano, 30 %
- Arándanos y uvilla deshidratada, 45 %
- Embutidos, 18 %
- Papa congelada, 18 %
- Espinaca, 27 %
- Champiñones, 30 %.
- Guayusa, 25 %.
Desgravación a 12 años
- Rosas y gypsophilias, 25 %.
Desgravación a 15 años
- Balanceado acuícola, 50,6 %.
- Quesos maduros, 36 %.
- Yuca, 887,40 %.
- Carne de cerdo y sus elaborados, 25 %.
- Mantequilla, 89 %.
- Chocho, 27 %.
- Frutas tropicales, 45 %.
- Jengibre, 377,3 %.
- Malta, 27 %.
- Pasta de maní, 63,9 %.
Mientras tanto, del lado de las importaciones, de acuerdo con Fedexpor, el SECA fortalece la competitividad de la producción nacional al reducir costos de acceso a maquinaria, bienes de capital, farmacéuticos y tecnología, generando condiciones para un crecimiento productivo más eficiente.
Tras esta firma, el acuerdo debe cumplir procesos internos en ambos países para su aprobación y entrada en vigencia. En el caso de Ecuador, debe ser ratificado por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional. (I)