El Gobierno mantuvo su liquidez en 2024 con la llegada de $ 5.183 millones desde organismos multilaterales y colocando $ 7.210 millones en bonos de deuda.
Esos bonos se pusieron en el mercado doméstico y fueron dirigidos a la seguridad social, la banca pública, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y otros actores institucionales. Además de préstamos internos por $ 34 millones.
“Esta estrategia diversificada permitió mantener la liquidez”, indicó la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, durante la rendición de cuentas de 2024, que se presentó este miércoles, 9 de julio.
Publicidad
Entre las cifras de 2024, la cartera de Estado reportó un ahorro por la medida tomada para la estabilización de precios de las gasolinas extra y ecopaís: $ 118 millones para focalizar subsidios de combustibles.
Estos recursos ayudaron a estabilizar los precios de la gasolina en el segundo semestre de 2024, lo que benefició mayormente al sector del transporte, además de asignar $ 15 millones entre junio y noviembre para ese sector, agregó el ministerio.
Moya comentó que la medida logró optimizar el subsidio sin que suba el precio del servicio de transporte para el ciudadano, por lo que este sistema ha sido sostenible en el tiempo y permitió redireccionar recursos al sector social.
Publicidad
Sostuvo que en 2024 se priorizó el uso responsable del presupuesto para proteger a los más vulnerables. Así, se destinaron $ 129 millones como incentivo jubilar y $ 1.300 millones para el Bono de Desarrollo Humano para familias en extrema pobreza.
Un presupuesto de $ 35.384 millones se distribuyó en los gabinetes sectoriales:
Publicidad
- Social: $ 8.749 millones
- Seguridad: $ 3.888 millones
- Desarrollo productivo: $ 380 millones
- Institucional: $ 200 millones
- Infraestructura, energía y ambiente: $ 1.067 millones
Además:
- Instituciones del Tesoro Nacional: $ 18.563
- Otras: $ 939 millones
- Otras instituciones del Ejecutivo: $ 145 millones
- Universidades y escuelas politécnicas públicas: $ 1.450 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas reportó pagos a proveedores por un total de $ 3.946 millones, de los cuales $ 1.389 millones corresponden a deudas heredadas de administraciones anteriores. Asimismo, resaltó el pago de $ 93 millones a las prestadoras de servicios de diálisis y $ 64 millones a Solca. “El cumplimiento con estos actores representa un acto de responsabilidad con el desarrollo social y económico y permite dar continuidad a los servicios esenciales, como la atención oncológica y renal”, destacó.
Otro rubro importante son las transferencias al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): $ 3.021,06 millones pagados en 2024, monto que más que duplica lo destinado en 2023.
Para el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas se destinaron $ 542 millones; y para el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, $ 274 millones.
Publicidad
Estas transferencias cubren el pago de pensiones, atención en salud y prestaciones sociales, lo que para Finanzas refleja el compromiso con la sostenibilidad del sistema de protección social, el fortalecimiento de la gestión desde los territorios y la dinamización económica a través del cumplimiento de los pagos atrasados.
Por su parte, los gobiernos autónomos descentralizados recibieron $ 3.000 millones, que fueron distribuidos bajo el modelo de equidad territorial. (I)