Las exportaciones de banano aún se benefician de los problemas de producción de sus competidores Colombia y países de Centroamérica y reflejaron un incremento del 0,29 % de enero a abril de 2024, según las últimas cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec) publicadas este miércoles, 22 de mayo. Esto marca el primer resultado positivo para Ecuador en lo que va del año, pues en enero registró una reducción del 12,17 %, de enero a febrero de un 3,51 % y de enero a marzo bajó el 0,40 %.

Mientras, el principal destino de la fruta sigue siendo la Unión Europea (UE), que recibió el 30,90 % de los 132,85 millones de cajas de banano que Ecuador exportó a todos sus destinos.

Como segundo destino está Rusia con el 19,19 % y Medio Oriente con el 13,24 %, Estados Unidos con el 11,42 % y África con el 6,50 % completan el top de los cinco principales mercados para la fruta ecuatoriana. Sin embargo, si se analizan las exportaciones de banano por países, Rusia es a donde mayor cantidad de banano se ha destinado, en segundo lugar está Estados Unidos; tercero se ubica Países Bajos con el 6,69 %; en cuarto lugar, Italia con el 5,6 %: y, quinto es Argelia con el 4,77 %.

Publicidad

Transnacionales demandaron más banano en Ecuador ante baja producción en Centroamérica y Colombia

“Es importante resaltar el incremento de Estados Unidos y África y la recuperación de las exportaciones hacia la Unión Europea, donde reflejó un incremento del 0,22 %, habiendo tenido una reducción de enero a marzo que fue del 0,40 %”, analizó Richard Salazar, director ejecutivo del gremio.

China crece como destino y sigue entre los 10 principales mercados

En Asia, China es el primer destino del banano ecuatoriano, aunque en general el gigante asiático se coloca en el puesto 9 con una participación del 3,17 % con 4′214.281 cajas exportadas a ese destino, lo que representó un crecimiento del 3,67 % con relación a lo exportado de enero a abril del 2023 (4′065.249 cajas).

Por otra parte, Salazar lamentó que el incremento del precio mínimo de sustentación de $ 6,50 la caja a $ 6,85 para este año generó que importantes mercados redujeran las compras de banano en Ecuador y esto se reflejó de enero a marzo en la Unión Europea, que había reducido la compra en un 3,79 % en el 2024 con relación al 2023. “Optaron por comprar esa diferencia en Colombia y Centroamérica, pero hay que destacar que en marzo y abril del 2024, por problemas de producción en Centroamérica y Colombia, las transnacionales se vieron obligadas a comprar más banano en el Ecuador para atender este mercado”, recordó el dirigente.

Publicidad

China cae al tercer puesto entre los principales destinos de exportaciones ecuatorianas y estas son las razones

Con relación a la producción, Salazar explicó que si bien es cierto que se muestran superiores los enfundes desde la semana 41 a la semana 52 del 2023 que se cosechan en las semanas 1 hasta la 12 del 2024, y los enfundes de las semanas 1 a la 5 del 2024 que se cosechan en las semanas 13 a la 17 del 2024, esto hizo prever una mayor producción; al final resultó con el 2 % menos de producción, de enero a abril, con relación al mismo periodo del 2023.

Esto se debió, según el titular de Acorbanec, a los efectos climáticos, como variaciones de temperaturas frías en las noches-madrugadas y el aumento de la radiación solar en el día; así como excesos de lluvias en varias zonas productoras de banano, lo que generó que las plantaciones no tengan sus desarrollos fisiológicos normales, por ende, el rendimiento del racimo (ratio) fue menor a las históricas de años anteriores. (I)