Por Marcelo Salame, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Carbono
¿Qué el mercado voluntario de carbono?
El mercado voluntario de carbono es un mecanismo bajo el cual se monetiza la captación o la mitigación de emisiones de carbono para instar a que las empresas, viendo un valor económico, reduzcaN dichas emisiones con diferentes mecanismos. El mecanismo de esa recaptación de carbono de la atmósfera y del suelo es con soluciones basadas en la naturaleza. En Ecuador tenemos 12.5 millones de hectáreas de bosque. Puede parecer mucho, pero es poco. Entonces, hay que pensar en otras soluciones recientes, como mercados de biodiversidad, hídricos, energéticos, de plásticos y de producción regenerativa y producción residual. Esos son los principales mercados monetizables a los cuales Ecuador tendría pleno acceso si es que la reforma al Código Orgánico del Ambiente entra en vigencia.
Publicidad
¿Cuál es la importancia económica de un mercado voluntario de carbono para Ecuador?
El país dejaría de percibir cerca de $2.000 millones al año si no entra al mercado voluntario de carbono. Además, es un mercado que puede generar aproximadamente 150.000 plazas de empleo rural.
¿Por qué se generarían plazas de trabajo?
Publicidad
Porque todos los proyectos son basados en la naturaleza. Desde hace muchos años hemos visto una migración del campesino a la ciudad por la falta de oportunidades. Con proyectos de carbono, de biodiversidad, de silvicultura, se trae una nueva ola de proyectos altamente rentables que permiten generar una oportunidad laboral que inhibe esa migración porque hace que su rol sea altamente importante.
El mercado voluntario de carbono estaba en las reformas al Código Orgánico de Ambiente y fue vetado totalmente por el presidente Daniel Noboa en septiembre del año pasado. ¿Cuáles son las perspectivas para retomar ese tema? La Asamblea puede retomarlo en septiembre de este año.
Publicidad
Tenemos que ver qué iniciativas tiene el Gobierno. Pienso que el Presidente sí está contemplando algún tipo de iniciativa para unirnos a ese mercado internacional porque Ecuador, hoy por hoy, está en el ojo público en todo lo que son ecosistemas.
Pero más allá de la voluntad, ¿qué perspectivas hay? Hay un gobierno reelecto, en la Asamblea hay una nueva correlación de fuerzas, ¿confían en que esta vez pues puede ser diferente al año pasado?
Realmente no conozco qué perspectivas hay. Se está comenzando a hablar del tema. Hay que ver que el esquema que se utilice sea distinto al mercado regulado, porque son esquemas diferentes. Cada uno tiene sus actores, sus tiempos y sus beneficios. Ecuador es un país que puede generar muchísimo dinero en estos mercados. Solamente tiene que existir la voluntad política, es todo lo que se requiere.