Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina (CAN), llegó al país en estos días con una agenda prioritaria: acordar acciones para prevenir el avance del Fusarium raza 4, detectado en Piura, Perú, y que podría afectar al banano ecuatoriano. Todo ello, antes del traspaso de la presidencia pro tempore que se hará el 2 de julio en la ciudad colombiana de Villa de Leyva.

¿Cuál es la situación del Fusarium con este nuevo brote?

Hay que recordar que hace 20 meses se dio el brote en Colombia y de inmediato se generó un cerco. Junto con la CAN y la gestión de Ecuador se realizaron reuniones en Quito que contaron con la asistencia de 18 ministros de Agricultura, desde México hasta la Patagonia, así como delegados de FAO y otros organismos, y por supuesto la intervención de los sectores productivos bananeros. En ese momento los expertos advirtieron que en cualquier momento podría reaparecer y hace dos meses ha reaparecido en Piura. Hace 20 meses estaba a 1.200 kilómetros de Ecuador y ahora está a 350 kilómetros, por lo que hay tomar medidas urgentes para evitar el colapso del cultivo.

Publicidad

¿Qué medidas se han tomado ya? O apenas se va a coordinar.

Desde el primer momento hemos empezado a trabajar. Se convocó a los cuatro ministros de Agricultura de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Perú ha hecho una labor importante, y con esta visita discutiré el tema con la ministra de Agricultura, y plantearé el tema en la cumbre presidencial andina, el 2 de julio, en Villa de Leyva, donde asumirá el presidente Guillermo Lasso la presidencia pro tempore, de manos del presidente Iván Duque. Pasado mañana me reuniré con todo el clúster bananero en Guayaquil, para ir tomando medidas y coordinando los compromisos con organismos multilaterales para la consecución de recursos para preservar semejante fuente de recursos para el Ecuador (unos $ 3.400 millones) y de la CAN.

¿Cuál es la importancia de tomar la presidencia pro tempore de la CAN en estos momentos?

Publicidad

Somos 111 millones de ciudadanos andinos y cada año la presidencia rota. Este año, la presidencia será de Ecuador. Se trata de una gran oportunidad para poder desarrollar una agenda, ya está acordada con el ministro de la producción y el canciller.

¿Cuáles son los puntos principales de dicha agenda?

Publicidad

Vamos a continuar con programas que venían desde la presidencia pro tempore de Colombia, haciendo énfasis en el mejoramiento de las relaciones con Europa y abriendo sólidos con Euroasia (bloque de cinco países: Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Bielorrusia y Armenia), que resulta importante para aumentar la relación comercial. Hemos trabajado muchísimo en competitividad y capacitación de mipymes y procurar la recuperación de los aparatos económicos pospandemia. Todos ellos son temas que Ecuador considera importantes.

¿Cómo le ha afectado la pandemia a la región en cuanto a su economía?

La CAN no es la excepción en cuanto a que ha recibido golpes fuertes tanto en el tema de salud como en el económico, por la pandemia. Hemos tomado decisiones, como una especie de amortiguador, como por ejemplo apoyar a las mipymes y acercarlas al proceso exportador. Hemos pensado fortalecer la economía de brindar alimentos al mundo, ser una suerte de despensa.

¿Cuál ha sido ese comportamiento en cifras?

Publicidad

En 2018 realizamos exportaciones por 120.000 millones al mundo, siendo la onceava economía mundial. En 2019 llegamos a $ 115.000 millones, y en 2020 caímos a 97.000 millones, con una afectación del 12 %. Vemos una posible recuperación del 5 % para este año

¿Cuáles han sido los avances más destacados de la CAN en estos meses?

Tomamos una decisión de crear el Observatorio del Mercurio y se dictó la resolución de reglamentación en este tema. Esto nos ayuda en la lucha contra la minería ilegal que es un flagelo y una actividad transnacional del crimen, estimulado por el narcotráfico. También se ha generado un hito en el desmonte de los costos del rooming en la región. A partir del 1 de enero, comunicarse con uno de los países de la región tendrá un costo como de llamada local. El estatuto migratorio es un hito también, pues se plantea la residencia temporal por dos años en cualquiera de los países y se opta para una residencia definitiva con un trámite sencillo. Se ha trabajado durante ocho años en esta política.

El mayor problema migratorio en la región es la migración de venezolanos, ¿cómo se ha tratado este tema?

Cada país ha manejado políticas especiales en este tema. El 60 % de la diáspora venezolana que ha sido de 5 millones de ciudadanos, es decir 3 millones, se han movilizado en la CAN. De ellos: 1,5 millones en Colombia, 900.000 en Perú, 350.000 a Ecuador y 20.000 en Bolivia, creando una dificultad. Qué pesar que el tema migratorio ya no beneficia a Venezuela, que decidió su retirada en la administración del expresidente Chávez. Esa salida en su momento fue muy delicada para la CAN, pero hoy somos un vigoroso instrumento y estamos trabajando para mejorar la vida de nuestros ciudadanos. (I)