Durante el 2020, un año marcado por la pandemia, el comercio total de bienes se redujo en Ecuador el 15%, sin embargo, el saldo de la balanza comercial fue favorable para el país con un superávit de $ 3.240 millones, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) recogidas por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), que resalta un superávit histórico en las exportaciones no petroleras de $ 641 millones.

Esto, al contrastar los $ 14.976 millones que Ecuador exportó en ese ámbito; con los $ 13.650 millones alcanzados en el 2019, el 10% más. Y como de costumbre la lista de productos que lideran esa oferta exportable son encabezadas por el camarón, el banano y los enlatados de pescado, en ese orden con $ 3.824 millones, $ 3.669 millones; y $ 1.171 millones, respectivamente.

Exportaciones no petroleras crecieron 10% en el 2020 pese a la pandemia

Sin embargo, hubo productos no tradicionales que marcaron un crecimiento inédito en el 2020 y que son catalogados como revelaciones por Fedexpor.

Publicidad

Se trata del banano orito, la pasta de cacao y el jengibre.

En el caso del orito, que según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuenta con 5.456 hectáreas de superficie sembrada a nivel nacional; llegó a exportar el año pasado $ 296,4 millones, marcando un crecimiento del 169% con respecto a lo exportado en el 2019.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), destacó que desde el 2010 hasta el 2020 la exportación ecuatoriana de banano orito pasó de 7.659,01 toneladas a 465.5909,1 toneladas.

Publicidad

“El 2020 representa el mayor volumen de exportación de los últimos once años. Antes de este año, en el 2017, se exportaron 316.407,7 toneladas”, puntualizó Hidalgo.

Por su parte, Arístides Rosales, director de Operaciones de la empresa exportadora EARTHFructifera, indicó que el principal actor para el crecimiento de las exportaciones de la fruta es la transnacional Dole, tanto para Estados Unidos como para Europa.

Publicidad

“La demanda para otros destinos como Europa también tiene tendencia a irse incrementando, aunque de manera más lenta. Por su parte, China mantiene pedidos normalizados”, explicó el exportador, quien aseguró que la preferencia por el orito en esos mercados se da por el sabor, la facilidad de consumo por ser más pequeño que el dedo, el conocimiento de su aporte nutricional y por ser un producto económico versus otras frutas.

Actualmente, según Fedexpor, existen 44 empresas, 7 de las cuales se sumaron en el 2020; que exportan orito a 35 diferentes destinos internacionales; Estados Unidos, Rusia y China, entre los principales.

En cuanto a la pasta de cacao tuvo un crecimiento del 55% al exportar $ 72,4 millones en el 2020 en comparación con el 2019.

Así como en el caso del orito ese año se sumaron 4 nuevas empresas exportadoras para totalizar 23 que envían el semielaborado del cacao a 28 diferentes destinos, los principales son Estados Unidos, Argentina y Japón.

Publicidad

Ecuador exportó en el 2020 $ 72,4 millones en pasta de cacao a 28 deferentes destinos, el principal es Estados Unidos. Foto: Anecacao

Para Francisco Miranda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao e Industrializados del Ecuador (Anecacao), la apertura de mercados para productos con valor agregado, como la pasta de cacao, es una tendencia que ha ido creciendo en los últimos años.

“El porcentaje del producto exportado ha incrementado de manera ligera, pero con la entrada de actores nuevos al mercado de procesamiento, uno de ellos la compañía Ecuakao, se ha podido explotar este mercado que anteriormente era bastante más reducido”, sostuvo Miranda.

Mientras, Merlyn Casanova, directora ejecutiva de Anecacao, indicó que los envíos de pasta de cacao corresponden al 7% del total de cacao y semielaborados que exporta Ecuador.

El año pasado Ecuador exportó $ 935 millones de cacao y semielaborados, 22% más que en el 2019.

Productos mineros entran al top 5 de las exportaciones no petroleras y desplazan a las flores

“Nuestro principal comprador de pasta es Estados Unidos con más de 13.000 toneladas el año pasado, lo siguen Japón, Chile, Argentina y Perú, todos ellos con un promedio de compras de pasta de cacao anual de 2.000 toneladas cada uno”, expresó Casanova, quien explicó que este producto es el resultado de descascarar, tostar y moler los granos de cacao y se puede exportar como bloques o en kiblets.

En tanto, las expectativas de exportación de la pasta de cacao para este año y los próximos dependerá mucho de los costos de producción internacionales, según Miranda, quien señaló que el mercado común de pasta es muy competitivo y con márgenes muy pequeños.

“Con un aumento de valor agregado Ecuador gana este valor, hay que exportar y explorar mercados nuevos para poder posesionar el producto”, indicó el dirigente.

Para Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, el desempeño de estos productos no tradicionales se debe en parte a que debido a la pandemia los consumidores en los grandes centros de consumo priorizaron su gasto en productos con alto contenido nutricional, así como estándares elevados de calidad y bioseguridad que justamente distinguen a la canasta exportable del Ecuador.

“Estas características junto a la calidad propia del producto y la continua optimización del proceso productivo han permitido posicionar estos productos en las perchas de los mercados internacionales más exigentes, donde su valoración es mayor cuando se cumplen estos estándares”, aseguró Ribadeneira.

Sin embargo, señaló que se requiere articular esfuerzos para que, bajo un trabajo conjunto público-privado, se puedan generar herramientas para diversificar mercados en este tipo de productos con alto potencial de expansión y, al mismo tiempo, generar condiciones para que nuevos sectores y actores de la oferta no tradicional se incorporen a esta dinámica de exportación.

Jengibre se exporta a cuatro nuevos destinos

Otro producto no tradicional que tuvo un desempeño excepcional en el 2020 fue el jengibre. Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), ese año se exportaron $ 3,8 millones, un crecimiento del 2.102%, en comparación al 2019, incluso sumando cuatro nuevos mercados de destinos a los cuatro que ya existían.

Los principales destinos del jengibre ecuatoriano es Estados Unidos, Colombia y Holanda, a donde 37 exportadores (29 de ellos se sumaron en el 2020) exportan sus productos.