Al mes de la eliminación del subsidio al diésel —que mantiene a zonas del país paralizadas por protestas en contra de la medida— no se puede evaluar su efecto en el mercado precisamente porque la situación no es normal: las diez gasolineras de Otavalo llevan más de 21 días sin vender un galón, lo que implica pérdidas de $ 200.000 diarios en ventas. En Ibarra, a las pocas que logran llevar un tanquero desde Esmeraldas se les acaba enseguida el combustible y se forman colas de diez cuadras.

En Otavalo, Cotacachi y Atuntaqui no pueden vender un galón. Las ciudades están sitiadas. “Es un secuestro de todos los negocios. Esto ha evolucionado a un plano de cohersión bajo amenaza”, comenta el presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo de Ecuador, Ivo Rosero.

Él conoce de primera mano la situación, pues tiene una gasolinera en Otavalo, donde gente que participa en las manifestaciones entra agresivamente y no deja vender. Hay casos en que solo se permite despachar a los dirigentes del paro. A algunas gasolineras las obligan a venderles combustible a ellos y su comitiva.

Publicidad

Por ello, no se puede hacer una medición de la reducción del consumo del diésel tras la eliminación del subsidio.

El Gobierno ha detectado que el consumo de este combustible cayó el 15,9 % a nivel nacional por el contrabando, pues este ya no puede sacar provecho del subsidio.

Con el nuevo precio del diésel de $ 2,80 en Ecuador se acortó la diferencia de lo que cuesta en los países vecinos.

Publicidad

En Colombia era un dólar más caro, pero ahora está casi al mismo nivel e incluso en Ecuador está $ 0,10 más abajo. Mientras que en Perú el galón de diésel está por los $ 4,70. “En el norte el contrabando no era tan fuerte, el margen era menos para los contrabandistas y ahora, como ya se eliminó el subsidio en gran parte, es nulo. Pero en el sur, en la frontera con Perú, todavía es un buen negocio, ya no tanto como antes”, comenta Rosero.

Ante ello, considera que “es muy pronto para hacer una evaluación, hay que ver en unos dos meses qué pasa en condiciones normales y ahí sacar conclusiones”.

Publicidad

Diésel aún tiene un subsidio de 12 centavos por galón

El precio del diésel se mantendrá este mes en $ 2,80. Para el consumidor no hay un cambio, pero para el Estado sí hay un ajuste en el valor del subsidio de este combustible.

El Decreto Ejecutivo 126 elevó su precio de $ 1,797 a $ 2,80 y estableció que ese valor se mantendrá por tres meses, hasta el 11 de diciembre de 2025. Luego entrará al ajuste mensual, al igual que las gasolinas, cuyos valores se fijan de acuerdo con el precio internacional del petróleo y con un sistema de estabilización que no permite que suban más del 5 %.

El ajuste mensual implica la actualización de los valores de subsidios proyectados por Petroecuador. Y para este mes, del 12 de octubre al 12 de noviembre, se calculó que el galón de diésel para el segmento automotriz tiene un subsidio de $ 0,1259. El mes anterior el subsidio era de $ 0,1612.

Las gasolinas extra y ecopaís que entraron en el proceso de liberalización en junio de 2024 actualmente ya no cuentan con subvención del Estado; por ello, no constan en la tabla de subsidios publicada cada mes por la petrolera pública.

Publicidad

Los distribuidores de combustibles indican que en los últimos tres ajustes estas gasolinas de 85 octanos han subido 28 centavos por galón. El valor actual es de $ 2,911.

Y este es un argumento más para reiterar su pedido de aumentar su margen de ganancia, pues está congelado desde hace más de dos décadas, y si ya arrastraban una situación crítica, ahora es insostenible.

En el contexto de las paralizaciones, citan que las gasolineras que están en carretera venden, por ejemplo, 80.000 galones de diésel y que el 30 % de ello corresponde a ventas a crédito al transporte pesado. Eso implica que por el alza del diésel (que es de $ 1,003) deben poner $ 24.000 más, que no recuperan sino después de 30 y hasta 45 días.

Eso se suma a la crisis actual de las gasolineras que no han podido vender, es decir, las que no tienen un colchón para sostenerse y tardarán muchos meses en recuperarse.

El sector se ampara en un informe del Banco Mundial que sugiere un aumento del margen de 6 centavos por galón de combustible y que ya desde el Gobierno se han ofrecido a actualizarlo, pues actualmente el margen es de 16 centavos para la gasolina regular y de 12 centavos el para diésel, que se comparte con la comercializadora y el transportista. (I)