Formación de talento humano, diversificación de productos, TLC (Tratado de Libre Comercio) con EE. UU. y con China, apertura de mercados, exportar y clúster. Son algunas ideas que se plasmaron en post-it de colores que repletaron una pizarra este jueves en la Espol, en Guayaquil.

Para los actores de la cadena productiva textil esa pizarra fue el primer paso para la creación del Clúster Textil y Confecciones.

Son parte de la Fuerza de Tarea Público-Privada que integran a sectores productivos, representantes de la academia y actores del sector público que buscan construir estrategias de reactivación y competitividad; y son capacitados por expertos del Agile Strategy Lab, de la Universidad de North Alabama, en la metodología Strategic Doing.

Publicidad

Ubaldo Córdova, vicepresidente ejecutivo para Asuntos Académicos de la Universidad de Puerto Rico, explicó que esta metodología se basa en destrezas que ayudan a desarrollar oportunidades en redes amplias y complejas; y llevar las conversaciones a planes de acción y movimiento.

Expertos estadounidenses capacitan a equipo público-privado ecuatoriano y se reactiva la Ruta del Exportador

“Fuimos invitados por el ministro (Prado), él hizo el acercamiento con todo el equipo de Agile Strategy Lab, la sede está en Alabama, Estado Unidos, nosotros somos colaboradores del centro y estamos aquí para desarrollar una red de apoyo y crear sectores que trabajen de manera coordinada para desarrollar la economía de Ecuador”, sostuvo el experto, quien adelantó que la minería, la pesca y la tecnología son algunos de los sectores que aparecen con más oportunidades de articularse.

Y es que una de las metas es la creación de clústeres con enfoque sectorial para lo que se prevé trabajar con 22 sectores hasta finales de este año, sostuvo Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, quien encabeza la iniciativa y espera ejecutar la primera Estrategia Nacional de Clústeres Industriales.

Publicidad

“Con esta estrategia, exitosamente aplicada en países como Inglaterra, Francia, España, Irlanda, Costa Rica, Chile, Colombia y Perú, seremos ágiles en la resolución de problemas conjuntos, organizaremos los procesos de competitividad e integraremos a productores y emprendedores en este propósito”, expresó el ministro.

Y es que Prado, llegado desde el sector privado al gobierno del presidente Guillermo Lasso, fue el impulsor de uno de los dos clústeres que ya funcionan y están consolidados en el país, el del sector financiero.

Publicidad

Hernando Flores, gerente del Clúster Financiero del Ecuador, recordó que el clúster nació de la visión del ministro Prado, mientras se desempeñaba como presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).

“El Clúster Financiero tiene aproximadamente cuatro años desde su concepción, y ha logrado consolidar su estructura y gobernanza dentro de los últimos dos años. Inicialmente fue un proyecto dentro de Asobanca”, añadió Flores, quien indicó que el clúster actualmente cuenta con un comité asesor conformado por una docena de instituciones del sector: Banco Solidario, Banco Guayaquil, Produbanco, Pichincha Corp., Equifax, Visa, Mastercard, BWISE, PNUD Ecuador, CAF, EY, BVQ e IDE Business School como Secretaría Técnica.

Aseguró que pese a que en la región, en países como Colombia, la puesta en marcha de clústeres es una estrategia que se inició hace varios años con excelentes resultados, en Ecuador es un concepto relativamente nuevo.

Pero, ¿qué hace un clúster? Flores lo simplifica y explica que un clúster tiene la responsabilidad de trabajar con una visión de largo plazo, fomentar un equilibrio entre colaboración y competencia, ayudar a generar encadenamientos productivos y buscar eficiencias que ayuden a un sector específico a ser más competitivo. Aseguró que para lograr todo esto es necesario sentar en la mesa tanto a reguladores como a regulados.

Publicidad

Para Juan José Pons, coordinador del otro clúster que opera en el país y consejero de Gobierno, el bananero, ya hay sectores que trabajan como uno, como el de la acuacultura y aseguró que muchos otros como el cacaotero, la pesca y el turismo están en la capacidad de hacerlo.

“La iniciativa de tener una nación competitiva aplicando las teorías de Michael Porter (experto estadounidense en estrategias empresariales) pasan por la confirmación de clústeres sectoriales que en su conjunto forman un plan estratégico de competitividad para cada sector y la sumatoria de ellos es la competitividad del país”, sostuvo Pons, quien señaló que el Clúster Bananero nació para responder a las exigencias del mercado de políticas y prácticas de producción sustentable que combinadas con las técnicas de productividad determinan la competitividad.

Sobre los beneficios, aseguró que el principal es la sinergia competitiva sistémica de toda la cadena de valor.

Este clúster, que en los últimos meses ha cobrado protagonismo por la lucha conjunta del sector bananero para evitar la llegada del Fusarium Raza 4 y la búsqueda de variedades resistentes, integra a la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la Corporación Regional de Bananeros del Ecuador (Agroban) y la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona.

Clúster Bananero inicia, dentro del país, búsqueda de variedades tolerables al Fusarium raza 4

Sin embargo, la iniciativa de los clústeres también ha sido impulsada por otros actores, como el programa Reinventa, liderado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), con la colaboración de las Naciones Unidas Ecuador, que desde junio del 2020 trabajan en la construcción y cocreación de iniciativas productivas articuladas en Ecosistemas Sectoriales que en un futuro cercano podrían consolidarse en iniciativas clúster, según explicó Belén Mora, ejecutiva del proyecto Reinventa.

Mora, quien señaló que también están en un proceso de colaboración público-privada con el Ministerio de Producción, indicó que tras la etapa inicial, priorizaron ocho sectores que se articularon en los primeros Ecosistemas Sectoriales: Agroexportación no tradicional, Biotecnología industrial, Cáñamo industrial y medicinal, Construcción de vivienda, Emprendimiento e innovación en minería responsable, Financiero, Nutrición infantil y Tren multipropósito.

“Estamos identificando espacios de trabajo conjuntos como agroexportación y tren multipropósito. Hay otros que aún no hemos tenido respuesta como Emprendimiento e Innovación en la Minería”, expresó la ejecutiva del proyecto Reinventa.

En tanto, desde el ministerio se aseguró que los primeros clústeres en ser impulsados en las próximas semanas, a través de la fuerza de Tarea Público-Privada, serán el clúster de madera sostenible, el clúster del café y el clúster de confección y moda o clúster textil. (I)