En diciembre se contará con $ 500 millones en el fondo Miti-Miti, un programa de crédito hipotecario que impulsa el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT).
Así lo anunció el titular de esa cartera de Estado, Roberto Luque, en el congreso Nóvara Living Latam, organizado por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador (Apive) y el Hotel Hilton Colón, en Guayaquil, y que cuenta con el aval de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Latinoamérica (AdiLatam).
El crédito Miti-Miti está diseñado para que las personas paguen una cuota igual o incluso menor que un alquiler, y que resulte accesible.
Publicidad
“En diciembre 10 firmamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), $ 500 millones para este proyecto, lo que va a generar vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés público (VIP)”, afirmó el ministro.
Según Luque, es la alianza público-privada técnica más importante que funciona hoy en el país. “Tenemos un caso de éxito, tenemos que contarlo. La Corporación Andina de Fomento está invitándonos a colaborar en otros países para poder trabajar en políticas similares”.
Asimismo, señaló que es muy importante el rol que tendrá el sector financiero público. “Queremos entrar agresivamente para que los ciudadanos puedan tener acceso a crédito a tasas del 4,8 % con un 5 % de entrada y va a crear valor. Ese impulso que estamos dando a la vivienda a través de la banca pública y a través del crédito Miti-Miti, lo que queremos es acelerarlo”.
Publicidad
Sin embargo, dijo que también para esto se encuentran con desafíos, los permisos de construcción. “Ahí es donde tenemos un gran desafío y tenemos que entrar a ver, por lo menos en VIS, que tiene su propia ley y que son proyectos estratégicos para el Ecuador, queremos acortar el ciclo de autorización de permisos de construcción, porque es lo que hemos visto que genera mayor problemas en el sector inmobiliario para las inversiones que han estimado en cerca de $ 6.000 millones”.
En este proceso de garantizar el acceso a la vivienda, el secretario de Estado también comentó que están trabajando en residencias universitarias, del cual es parte el proyecto Casa U, una solución que busca atacar tres problemas en la actualidad.
Publicidad
Explicó que ciudades grandes como Guayaquil y Quito tienen un problema de cupos universitarios, jóvenes que tratan de acceder a uno, no lo tienen y no pueden irse a Riobamba, Santa Elena o Tulcán a estudiar porque no cuentan con los fondos para hacerlo.
Ante ello, señaló que van a hacer residencias universitarias en espacios públicos al lado de instituciones de educación superior para que los estudiantes puedan acceder a un modelo que les permita cerrar esa brecha. “Es un tema sumamente importante que estamos trabajando y aparte en cerrar la brecha de déficit habitacional, también estamos trabajando con casas subvencionadas, pero dándole otro enfoque al tradicional”, apuntó.
Sostuvo que el enfoque tradicional es establecer cierto déficit por provincia, pues muchas veces está mal estimado porque depende del funcionario que esté en la distrital y qué tan operativo es y qué tanta gente se acerca.
Por ello, señaló que están trabajando un sistema estandarizado en línea que permitirá acceder a información precisa sobre el déficit habitacional. Añadió que con esta herramienta, el número debería reflejar fielmente la realidad del déficit por provincia, algo que -reconoció- actualmente no ocurre.
Publicidad
Indicó que trabajan intensamente en ese aspecto para poder determinar con exactitud la demanda de vivienda 100 % subvencionada, destinada a quienes no pueden acceder a una por sus propios medios.
Manifestó que como complemento al déficit habitacional y para contrarrestarlo lo están haciendo a través del impulso a la vivienda con el crédito Miti-Miti, en el cual se tiene el crédito y la entrada subsidiada.
El ministro Luque también destacó sobre la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) al sector inmobiliario. Dijo que salvo otros sectores, este es uno de los pocos que no pueden trasladar el IVA a su costo, porque se venden las unidades sin IVA. “Hoy, dos años después, ya estamos viendo los efectos positivos de la devolución del IVA, se han gatillado proyectos que no se hubieran ejecutado sin ellos”, aseguró. (I)























![[En vivo] Ecuador vs. Nueva Zelanda, por el segundo amistoso de la fecha FIFA de noviembre](https://www.eluniverso.com/resizer/v2/72R6ZA63IBHYNC3O4UNQPFI4S4.jpg?auth=57454685ec8397fd03a0a1ac1677ffba55fd699499b445591e5142a70814dd72&width=80&height=80&quality=75&smart=true)