Para este segundo trimestre del 2025 (abril, mayo y junio), los hogares en la capital de la República esperan mantener su nivel de consumo con respecto al primer trimestre del año, según la última encuesta realizada por la consultora económica Oikonomics.
De acuerdo con los resultados del estudio, en el segundo trimestre de 2025 los quiteños mantendrán su nivel de consumo habitual en alimentos, salud, transporte y restaurantes. En consumo ocasional, a pesar de que la mayoría no planea realizar compras, existe un mayor interés en tecnología.
Asimismo, el turismo, el entretenimiento y la vestimenta son las categorías que más se verán afectadas principalmente por la inseguridad, la inestabilidad económica y política.
Publicidad
Para este estudio, Oikonomics realizó 303 encuestas a habitantes de Quito desde el 31 de marzo hasta el 21 de abril pasado, con el objetivo de definir la percepción e intención de consumo de los habitantes de la capital, así como conocer sus expectativas sobre la situación económica nacional y la de sus hogares, de manera trimestral.
La semana pasada, el Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que las ventas en Ecuador, de enero a marzo de 2025, llegaron a $ 56.903 millones, lo que significó un incremento del 7,4 % respecto del mismo periodo del año anterior. De acuerdo con la entidad, este dinamismo comercial ha influido directamente en el fortalecimiento de las finanzas públicas a través de una mayor recaudación tributaria.
Volviendo al estudio de Oikonomics, con respecto a las expectativas sobre la economía nacional para el segundo trimestre, la percepción de estabilidad aumentó del 39 % al 49 %, junto con una sensación de menor pesimismo, que bajó del 46 % al 36 %, lo que además abre la posibilidad de un aumento en el consumo de vehículos y bienes inmuebles.
Publicidad
De manera similar, el 60 % de los encuestados considera que la situación económica de su hogar se mantendrá igual en los próximos meses. Sin embargo, hubo un incremento en la proporción de personas que consideran un empeoramiento de su situación, que pasó del 17 % al 28 %.
Mientras, la demanda de financiamiento en Quito se mantiene después del primer trimestre de 2025. A pesar de ello, los tipos de crédito cambian, pasando de consumo, educativo e inmobiliario hacia comerciales y productivos para el siguiente trimestre, resaltando un posible cambio futuro en el enfoque del financiamiento. (I)