En los últimos años, el sector porcino ha experimentado un notable crecimiento. Hoy en día se posiciona como la segunda fuente de proteína después del pollo. El consumo per cápita de carne de cerdo ha alcanzado los 12 kilos, superando a la carne de res, que se sitúa en torno a los 8,5 kilos. Además, este sector genera ingresos de $ 600 millones en ventas anuales.
La industria porcicultora en Ecuador representa el 8 % del PIB agropecuario y genera aproximadamente 80.000 empleos directos y más de 200.000 indirectos, según la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), que menciona que en el país hay cerca de 166.000 productores de cerdo, de los cuales el 94 % son pequeños productores.
Publicidad
En ese sentido, la ASPE organiza el Congreso PorciEcuador 2024. Este evento reunirá a líderes de la industria, productores, expertos técnicos y académicos de toda la región, el congreso se realizará el 28 y 29 de mayo en Guayaquil con el objetivo de promover el crecimiento de la porcicultura en la región para contribuir a una mayor oferta de proteína animal saludable y de calidad.
Para la edición 2024 se espera a catorce expertos nacionales e internacionales de países como Chile, Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, entre otros, quienes compartirán avances científicos, tecnológicos y comerciales que moldean el futuro de esta industria a nivel mundial.
Publicidad
Asimismo, ASPE señala que a través de este evento se busca implementar estrategias que impulsen el crecimiento y calidad de la producción porcina en el país, donde contemplan satisfacer la demanda interna y consolidar su posición en el mercado de la región como un sector referente.
Este espacio lo considera ideal para compartir conocimientos, generar conexiones e intercambiar ideas que contribuyan al desarrollo productivo. “Esta edición marcará un precedente positivo en toda la línea de producción del sector porcino”, indica Paúl Parra, presidente de ASPE.
El Congreso PorciEcuador 2024 se centrará en temas como nutrición, bienestar animal, innovación tecnológica, gestión ambiental, comercialización, implementación de prácticas sostenibles, genética y nuevas tendencias para el control de enfermedades emergentes. Contará con la participación de empresas como Procerdos, Wayne, Chemical Pharm, Topigs Norsvin, Trouw Nutrición y Zoetis.
La Asociación de Porcicultores del Ecuador se fundó en 1999 y tiene más de 20 años de trayectoria en Ecuador, agremia a una amplia red de socios dedicados al sector porcino. El objetivo de la organización es fortalecer al sector gremial, manteniendo una permanente coordinación con sus públicos de interés y con el aporte del desarrollo de la producción porcícola, en conjunto con organismos nacionales e internacionales. (I)