Con una inversión aproximada de $ 10 millones DP World Posorja avanza en la construcción de la primera fase del Parque Logístico e Industrial bajo la modalidad ZEDE (Zona Especial de Desarrollo Económico), localizada junto al Puerto de Aguas Profundas en Posorja (Guayas).

Los avances del proyecto, que se construirá en 119 hectáreas, fueron constatados la mañana de este martes por Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, directivos de DP World Posorja y potenciales inversionistas, algunos de ellos extranjeros.

Publicidad

Y es que la construcción de este nuevo concepto, según DP World Posorja, el primero en el país, ya atrae la atención de industrias nacionales y foráneas que buscan espacios en esta zona destinada al desarrollo de actividades relacionadas con la logística y distribución de bienes y productos, manufactura, ensamble y procesos industriales, y servicios de apoyo.

Dos puertos intentan competir con zonas logísticas e industriales con exoneración tributaria

Uno de los interesados es el Gobierno de Corea del Sur, que según Luis Eduardo Pérez, director comercial de DP World, ha separado 42 hectáreas en esta nueva zona para el establecimiento de empresas e industrias de ese país.

Publicidad

Además ya existen empresas interesadas al momento, una de estas es Posorlogis, un operador logístico especializado en el manejo de operaciones ZEDE, reveló Carlos Merino, CEO de DP World, quien aseguró que actualmente el parque industrial tiene un avance de obra del 30 % y una de sus principales atracciones y beneficios es su conexión directa que tendrá con el Puerto de Aguas Profundas, lo que les permitirá a las empresas que operen en el parque tener mejoras competitivas.

En el evento estuvieron Sung Hun Yang, director general de Kotra Quito (organización de promoción de comercio e inversión financiada por el Estado, operada por el Gobierno de Corea del Sur), y Wilfried Meinlschmidt, representante de Posorlogis.

En tanto, Merino aseguró que esta primera fase se cumpliría en el cuarto trimestre de este año. Destacó además que DP World cuenta con la debida calificación como administrador de la ZEDE de Posorja por 50 años.

“Aproximadamente $ 10 millones es la inversión de la primera fase, a nivel total es de $ 60 millones y sobre eso vamos a ir gatillando a base de la demanda las subsiguientes fases”, explicó Merino, quien agregó que la primera fase comprende 3.000 m2 de bodegas.

Añadió que aparte hay un área de respaldo de alrededor de 10.000 m2 más “para que vengan y se instalen los clientes que así lo requieran”, agregó el CEO de DP World, quien aseguró que proyectan activar la segunda fase del proyecto en el 2024.

“Reforzamos nuestro compromiso de inversión y desarrollo, el cual estamos orgullosos de cumplir. La solidez jurídica de un país garantiza la sostenibilidad y el éxito de estos proyectos”, sostuvo Merino.

Por su parte, Prado destacó las posibilidades que ofrece el proyecto para la atracción de inversiones, sobre todo tomando en cuenta los futuros acuerdos comerciales que Ecuador espera cerrar este año.

En este sentido, reveló que dentro de dos semanas se desarrollará la última ronda de negociación para el acuerdo comercial con México, y esperan para finales de este año cerrar las negociaciones de los acuerdos comerciales con China y Corea del Sur.

Sobre este último, lamentó que el avance de las conversaciones haya permanecido solo hasta el 10 %, debido a que estuvieron paralizadas durante seis años, pero aseguró que el compromiso con Corea del Sur es tener finalizadas las negociaciones del acuerdo para finales de este año.

“Este año, en el 2022, tendremos el acuerdo comercial con México, Corea del Sur y con China”, aseguró Prado, quien agregó que seguirán buscando acuerdos comerciales con Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Canadá, país con el cual esperan iniciar conversaciones.

Destacó además que el Gobierno busca dotar de seguridad jurídica a los posibles inversionistas de proyectos como el impulsado por DP World con la Ley de Inversiones que se tramita en la Asamblea Nacional, que Prado espera que culmine con éxito en estos próximos dos días.

El ministro defendió el contenido de la ley, a la que catalogó como una normativa técnica.

Especificó que viajaron a distintos países, como Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Costa Rica y otros de la región, para recoger las mejores experiencias en temas como el mercado de valores y las zonas francas, para aplicarlas en el Ecuador.

Sobre las ZEDE, el ministro detalló que existen tres operativas en el país: la de DP World, en Posorja, y las de Contecon (Puerto Marítimo Simón Bolívar de Guayaquil) y de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), sobre las que destacó que su éxito se debe al manejo del sector privado.

Contecon impulsará zona especial de desarrollo con enfoque industrial y logístico junto al puerto de Guayaquil

“Esas tres ZEDE están en proceso de desarrollo, pero la más avanzada sin lugar a dudas es la de DP World en el Puerto de Aguas Profundas, lo que tenemos aquí es un ejemplo de a dónde queremos caminar, tener ZEDE que empiecen, que atraigan inversión extranjera directa y que se comiencen a conectar también con las empresas locales para empezar a exportar y generar más logística y también más producción”, manifestó Prado.

En cuanto a las prácticas que recogieron de otros países, Prado reveló que se resumen en contar con incentivos de la talla y nivel que tienen esos países a nivel internacional y que las inversiones tengan una visión privada.

“Es decir, que no sea el político de turno el que tenga que probar zonas francas y que simplemente queden en territorio, que queden en espacio, sino bien desarrolladas”, señaló Prado, quien reconoció que ya ha habido casos fallidos como las ZEDE de la Refinería del Pacífico y la de Yachay, que según Prado fracasaron porque eran iniciativas públicas políticas y que no tenían un respaldo privado.