Tras el anuncio, el pasado 23 de octubre, que hiciera Vita Alimentos sobre la adquisición de la empresa Delcampo-La Holandesa, la Superintendencia de Competencia Económica (SCE) confirmó, este lunes 17 de noviembre, que resolvió autorizar esa operación de concentración económica.
Esto, después que el 03 de octubre de 2025, la Comisión de Resolución de Primera Instancia de la SCE resolvió autorizar la adquisición del 100 % del capital social de Delcampo por parte de Vita Alimentos, tras un análisis técnico, en el que se concluyó que la transacción no genera riesgos para la libre competencia en el mercado ecuatoriano.
De acuerdo con la SCE, el estudio determinó que la operación notificada por Vita no crea ni refuerza poder de mercado, ni afecta de manera sustancial la estructura competitiva; tampoco limita la entrada o permanencia de otros operadores económicos. En consecuencia, no se encontraron fundamentos para objetar la operación.
Publicidad
Así mismo, el titular de la SCE, Hans Ehmig Dillon, resaltó que “la operación no genera riesgos para la competencia”.
La @Competencia_Ec autorizó la adquisición de DELCAMPO S.A.S. por parte de VITA Alimentos C.A., tras confirmar que la operación no genera riesgos para la competencia.
— Hans W. Ehmig Dillon (@HansEhmig_SCE) November 17, 2025
La institución reafirma su compromiso por mercados transparentes y en beneficio de las familias ecuatorianas. 🇪🇨… pic.twitter.com/KRkjjaOm0l
En esta línea, la SCE identificó que los operadores involucrados, Vita Alimentos y Delcampo (La Holandesa) participan en distintos segmentos del sector lácteo nacional.
En el caso de Vita Alimentos, participa en los mercados de comercialización de leche tratada y saborizada, así como en la producción y comercialización de derivados lácteos, en particular: quesos, yogur, mantequilla y bebidas.
Publicidad
Mientras, que Delcampo lo hace en los mercados de producción y comercialización de quesos, bebidas de yogur y crema de leche, así como en la maquila de quesos.
“El traslape en la actividad de las partes, así como las posibles relaciones de integración vertical, se presentan únicamente en los mercados de producción y comercialización de crema de leche, bebidas de yogur, queso fresco y otros quesos; así como en la maquila de quesos”, detalló la autoridad.
Publicidad
De acuerdo con la página web de La Holandesa, la empresa tiene su origen en 1954 con Benigno Escudero, un emprendedor que fundó la hacienda San Enrique, una pequeña granja de producción de leche en Guaranda, Bolívar, que se convirtió posteriormente en el cimiento de un legado quesero.
La Holandesa se formalizó como empresa 1986, mientras que en 2003 amplió su capacidad de producción con la implementación de maquinaria mecanizada. Para 2012 amplió su área de empaque y abrió su primer centro de distribución. La planta adoptó procesos mecanizados y automatizados.
En 2019 se automatizaron las líneas de producción de quesos prensados y mozzarella, se construyó un nuevo centro de distribución y se implementaron líneas para quesos rebanados, rallados y untables.
Dos años más tarde se invirtió en la construcción de una planta de yogur y bebidas. Asimismo, se amplió la capacidad de almacenamiento y se mejoraron las líneas de producción.
Publicidad
Actualmente, la empresa vende sus productos a través de tres canales: moderno, food service e industrial. Tiene 75 clientes y 140 productos en su portafolio. (I)























