El 80 % de las exportaciones de energía que realizó Colombia a Ecuador en el primer día de reactivación de la venta vino de las empresas privadas Termovalle y Termoemcali, que forman parte de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).
“El domingo el 80 % de las exportaciones fueron de Termovalle y Termoemcali, dos asociadas a Andeg”, indica el presidente ejecutivo del gremio, Alejandro Castañeda.
Publicidad
La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, indicó en Ecuador TV que a partir del domingo 17 de noviembre Colombia reanudó las exportaciones de electricidad al país con el envío de 420 megavatios (MW) y para el lunes estaban previstos 440 MW.
Termovalle y Termoemcali están ubicadas en el departamento del Valle del Cauca. La primera tiene una capacidad de generación de 241 MW, mientras que la segunda es de 213 MW. Termovalle es una planta de combustible dual (ACPM-gas natural) y Termoemcali trabaja con la tecnología de ciclo combinado a partir de la combustión de gas natural, se indica en el sitio de web de Andeg.
Publicidad
Castañeda explica que la generación de energía se ha realizado con combustibles líquidos, con diésel principalmente, y algo de generación térmica a gas. “Eso es más o menos lo que entendemos ha pasado en estos dos días”, dice.
Gobierno deja ‘descansar a Mazar’ para recuperar nivel del embalse
En cuanto al costo en el que se está comercializando, Castañeda indica que “todavía no se conocen porque hasta ahora se está haciendo la liquidación de esos días y se publican después”, pero menciona unos valores aproximados.
La generación térmica a diésel puede estar entre 30 y 45 centavos por kilovatio; la generación térmica de 15 a 30 centavos, y la hídrica varía dependiendo de lo que haya disponible, pero “en teoría si hay mucha y hay abundancia de agua es menos de eso (el precio), todo depende de con qué se esté vendiendo y con qué se esté exportando”.
Sobre el tema de alcanzar un mayor despacho desde Colombia, como lo mencionó la ministra Manzano de que se puede habilitar una línea que no ha sido utilizada cuya capacidad es de 150 MW, el presidente de Andeg comenta que sí existe la capacidad de aumentar una línea, pero que eso “no se hace en menos de un año”.
De acuerdo con Castañeda, la última subestación que tiene Colombia antes de Ecuador es la Jamondino, luego está la línea de conexión hacia Ecuador y dice que “esas no, porque es el enlace que existe”
Sin embargo, afirma que donde se puede hacer algo es en la subestación de Jamondino, a la que llegan varias líneas: unas provenientes del suroccidente de Colombia y otras del centro, y se podría considerar esta última.
En ese sentido, señala que “la del centro del país podría ampliarse para aumentar la capacidad de llegada de la restricción que tiene esa zona para poder enviar más energía a Ecuador”. “Sin embargo, no es un proceso sencillo porque depende del operador de la red de esa región, que es la empresa del Putumayo, y eso tardaría tiempo en hacerse, eso no se hace en menos de un año, estimamos nosotros”, agrega. (I)