La barcaza alquilada por Ecuador a la empresa turca Karpowership redujo esta semana su generación de electricidad, justo cuando empezaron los racionamientos diarios por la crítica situación energética del país.
La embarcación de generación flotante fue contratada para generar 100 megavatios (MW) y empezó a operar de manera comercial el pasado 16 de septiembre. En estos días hubo el reporte de que solo estaba generando 12 MW.
Publicidad
Barcaza turca ya volvió a generar 101 megavatios
Ante ello, el asesor de Karpowership en Ecuador, Nelson Jaramillo, indica este jueves, 26 de septiembre, que esto se debe “100 % por temas operativos y logísticos”. Asegura que “los motores son nuevos, están en excelentes condiciones, ya verificadas bajo esta revisión que se ha hecho, y la generación está asegurada para el país; por lo menos estos 100 MW van a operar de forma normal, eficiente y segura durante el tiempo del contrato”.
El ejecutivo explica que durante “la vida del contrato” es necesario considerar que los motores requieren tiempos de mantenimiento, lo que significa que un motor puede salir de operación mientras los otros siguen funcionando. Detalla que este proceso se ha llevado a cabo inicialmente debido a que los motores son nuevos, y aseguró que el tiempo máximo de mantenimiento para cada motor es de un día o un día y medio antes de volver a operar.
Publicidad
Jaramillo manifiesta que los motores pasaron todas las pruebas iniciales y por eso la barcaza entró a generación experimental. En esta fase siguió generando bajo la supervisión del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), para después empezar la operación comercial.
Sin embargo, señala que “eso no quita que, por los mismos estándares de Karpowership”, las autoridades eléctricas del país tengan que revisar motores nuevos para asegurarse de que estén operando bien y no se tenga ningún problema a largo plazo. “Entonces estos motores se han estado revisando uno por uno y por eso bajó la generación”, añade.
¿Por qué se cuida tanto el embalse de Mazar?
Sobre el tema logístico, comenta que la planta termoeléctrica —por el contrato— funciona con fuel oil 6, que es producido en la Refinería de Esmeraldas y se debe traer ese combustible desde allá.
En ese contexto, indica que se debe estar sujeto a varias condiciones, entre ellas las ambientales, es decir, que si hay vientos, corrientes, mareas, “no se puede amarrar un buque y eso genera demoras”. Además, no se puede navegar de noche por seguridad; sin embargo, ya están tomando acciones para hacer frente a esas situaciones. “Es todo un reto logístico, pero se está cumpliendo. La empresa que hemos seleccionado ha sido muy profesional en lo que está haciendo y ya se nominó un segundo barco para asegurar justamente que la logística sea muy sólida, pero bajo ningún concepto ha habido un problema logístico de combustible que haya afectado la generación. No, estos son temas normales de la operación”, explica.
Así, a las 09:00 de este jueves, 26 de septiembre, la barcaza ya estaba entrando a generar 50 MW. A esa hora “hay tres motores ya encendidos, en una hora como máximo están en 50 MW y a las 14:00 ya estará en 100 MW nuevamente”, asegura.
En ese sentido, reitera que “no ha sido un tema grave operacional, ha sido un tema operativo normal”. “Esperamos que eso la gente también lo entienda, que hay mantenimiento operativo, que siempre va a haber que hacer a toda máquina”, puntualiza.
Una vez que en estas primeras revisiones se comprueba que operativamente los motores están bien y que la operación está asegurada, estos van a trabajar largas horas para el segundo mantenimiento o el mantenimiento preventivo que toque. Cada motor será puesto en mantenimiento y todo esto será organizando con las autoridades, con Cenace y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
Karpowership: Barcaza se envió al Caribe, no era exclusiva para Ecuador
El ejecutivo también explica que Cenace se encarga de operar y administrar la electricidad en el país, y puede pedir de los 100 MW menos cantidad, por eso no significa que se está reduciendo la generación, sino que se ajusta a las necesidades de la entidad.
Asimismo, explica que la empresa, en este caso Karpowership, tiene la facultad de notificar a Cenace sobre la necesidad de detener un motor o reducir las horas de operación por diversos motivos, tales como revisiones técnicas o mantenimiento. “El Cenace es el que programa y el que determina qué planta entra, y también las plantas tienen que reportar al Cenace todos estos mantenimientos preventivos, revisiones y demás para que la entidad tenga pleno conocimiento con qué plantas y motores cuenta todo el tiempo”, afirma. (I)