El banano ecuatoriano ya entra a Estados Unidos con el 0 % de arancel y regresó al estado en el que se encontraba antes de abril del 2025, cuando el presidente Donald Trump impuso una sobretasa del 10 % a la mayoría de los productos de exportación del Ecuador, y de otras naciones, para entrar a ese mercado y que luego, en agosto, subió al 15 %.

El ingreso con el 0 % de arancel fue confirmado este lunes 17 de noviembre por Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec).

Salazar recordó que la eliminación de la sobretasa del 15 % fue el resultado de un decreto firmado por Trump la semana pasada y que entró en vigencia desde el 13 de noviembre. Sin embargo, hasta el fin de semana pasado, el sector estaba a la espera de la confirmación de la aplicación de la medida, en la práctica, por parte de los importadores estadounidenses.

Publicidad

El decreto firmado por Trump beneficia a 105 productos de origen ecuatoriano, entre los que están café, cacao, piñas, mangos, pitahaya, otras frutas tropicales, jugos de frutas, especias, banano, palmito, plátano, naranja, tomate y más. De acuerdo con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, según información oficial de EE. UU., se trata de productos agrícolas y de origen natural, particularmente aquellos que no se producen de manera significativa en el mercado estadounidense.

La medida también beneficia a competidores de Ecuador en la región, entre ellos Colombia, que también ingresa con su banano con el 0 %. Ante ello, Salazar aseguró que esto tiene sin cuidado al sector, al recordar que se trata de una decisión unilateral de Estados Unidos y que lo importante en esta instancia son los resultados para Ecuador.

“La realidad, sea de una u otra manera, es que regresamos al 0 % y ya está en vigencia desde que se emitió la orden ejecutiva. Hoy nuestro banano paga arancel cero en Estados Unidos, como era antes”, resaltó el dirigente.

Publicidad

De acuerdo con las últimas cifras de Acorbanec, las exportaciones de banano de Ecuador acumuladas entre enero y septiembre de 2025 alcanzaron los 285,05 millones de cajas, lo que representa un crecimiento del 3,51 % en comparación con el mismo periodo del 2024, y Estados Unidos se ubicó como tercer mejor destino con una participación del 12,36 %, detrás de la Unión Europea (30,90 %) y Medio Oriente (14,96 %).

Respecto a los argumentos de EE. UU. para la eliminación de aranceles, Salazar señaló que se entendería que fue por la negociación que algunos países mantienen con esa nación para la eliminación de los aranceles recíprocos, en general. En Latinoamérica solo cuatro países están en ese proceso: Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala, pero la medida de la semana pasada, que es paralela a esta negociación, beneficia a países que no se han sentado a negociar con Estados Unidos, como el caso de Colombia.

Publicidad

Y añadió: “Nosotros negociamos todo, porque al final del día el 15 % era para todos los productos del Ecuador, ahora que si estos 105 productos se benefician, enhorabuena, pero la negociación sigue y no sé en el caso de los otros países, todo depende de la decisión soberana de Estados Unidos. A lo mejor mañana (EE. UU.) ponen otra sobretasa indistintamente a los otros países, pero ya respondiendo particularmente por Ecuador, ha terminado el día con estos 105 para que no paguen esta sobretasa. A lo mejor sigue la negociación, pero para el caso particular de los principales rubros de exportación, sobre todo banano, cacao, plátano y otros, a excepción de camarón y pesca, ya tenemos ese beneficio”.

Esto, de acuerdo con el experto, en el caso del banano, libera carga al consumidor estadounidense, pues el arancel era trasladado directamente a esa parte de la cadena. “A final del día ese incremento de la fruta lo estaba asumiendo el consumidor final. Eso, lo que podría asegurar es que nos compren más banano, no solo a Ecuador, sino al resto de proveedores”, resaltó Salazar. (I)