La cosecha de arroz de verano está a punto de empezar en las provincias productoras de la gramínea, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Producción y Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCIP) realizan varias gestiones.
El primero para controlar que en el mercado interno se cumpla el pago del precio mínimo de sustentación (PMS), mientras que la otra cartera de Estado busca mercados internacionales para ubicar los excedentes de producción ante la sobreoferta de arroz que existe actualmente, que ha provocado la caída de los precios que los agricultores reciben en las piladoras.
El MAG informó que, para garantizar las condiciones óptimas para el inicio de la cosecha, en articulación con el Servicio de Rentas Internas (SRI) realizó, el 31 de julio, operativos de control en piladoras y procesadoras ubicadas en los cantones Baba, Babahoyo, Urdaneta, Montalvo, Vinces y Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos. Mientras, que el 1 de agosto se realizaron en la provincia del Guayas, en el cantón Salitre.
Publicidad
Estas acciones se enmarcan en la socialización del Acuerdo Ministerial 002, que establece el PMS para el arroz grano corto y grano largo. La saca de 205 libras (92,99 kg) de arroz cáscara grano largo, con longitud mayor de 7 mm, con el 20 % de humedad y el 5 % de impurezas cuesta $ 36; en tanto que el precio de la saca de arroz cáscara grano corto con longitud menor de 7 mm, con el 20 % de humedad y el 5 % de impurezas es de $ 34 para el ciclo 2025.
Durante los operativos, los equipos técnicos verificaron varios aspectos, como la vigencia de permisos de funcionamiento, la calibración de las básculas, el buen estado de los equipos de laboratorios, la correcta determinación de humedad e impureza del grano y la verificación de documentos, como son las facturas.
Además, durante los operativos se brindaron recomendaciones para promover la transparencia mediante la visibilidad de instrumentos, como el visor de báscula y la tabla de precios mínimos de sustentación, elementos fundamentales para proteger al productor durante la venta.
Publicidad
Valentín Muñoz, propietario de la piladora Muñoz del cantón Urdaneta, aseguró que están preparados para recibir la nueva cosecha de los pequeños agricultores. “Queremos mejores precios para poder pagar un buen precio a todos los agricultores. Esperamos que mejore la situación del precio del arroz para seguir trabajando todo el año. Por eso, sigan trabajando con semillas nuevas para que les vaya mucho mejor”, señaló.
Por su parte, Jorge Fischer, director distrital del MAG de Los Ríos, señaló que estas iniciativas buscan que todo esté listo para el inicio de cosecha.
Publicidad
Destacó que el Gobierno comenzará a comprar arroz a los productores pagando el precio mínimo de sustentación como apoyo a su comercialización.
Mientras tanto, en la Cuarta Sesión Ordinaria del Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo, dirigida por el ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, que se realizó en Santa Elena esta semana, se abordó la crisis de sobreproducción de arroz y una propuesta de acción interinstitucional para su colocación internacional.
El sector arrocero expuso la gravedad de la crisis del sector arrocero nacional y sus implicaciones económicas. Se destacó que el clúster de arroz, junto con el MAG, ProEcuador y las Oficinas Comerciales en el exterior (OCE), ha venido articulando acciones para identificar mercados internacionales viables y rutas de salida comercial.
Entre las propuestas que surgieron durante el encuentro se destacó la importancia de establecer estrategias para colocar el excedente actual en mercados estratégicos identificados, así como facilitar procesos de certificación, financiamiento y promoción internacional para el arroz ecuatoriano. (I)
Publicidad